Las ruinas de la crisis

Todos los días, cuando conduzco de camino a mi centro de salud, paso por un pueblo que son dos, aunque sólo uno sigue vivo. Me explico. Montarrón quedó devastado en la guerra civil. El pueblo original fue abandonado y se fundó uno nuevo al otro lado de la carretera. Hay un pueblo vivo de construcción moderna, y otro en ruinas frente a frente y con el mismo nombre. Imagino que, cuando se terminó la guerra, los supervivientes que habían sido evacuados, celebrarían con alivio el final de la contienda. No porque fueran de un bando o de otro, sino porque cualquier cosa debe ser mejor que ver el proceso de destrucción de todo aquello por lo que has trabajado.

Las crisis, como las guerras, dejan vidas de personas que son como las ruinas de la guerra, abandonadas en las márgenes de las carreteras. Como aquellos, son testigos de un absurdo, y son igualmente difíciles de restaurar. Nos dicen que lo peor ya ha pasado, y puede ser verdad. En los últimos meses observo, según voy a mi consulta, que cada vez hay más coches en las horas de ir al trabajo, e incluso a veces hay ya pequeños atascos, que desde hace años no había, y que ahora me alegran cuando hace años me molestaban. Me consta que los espárragos vuelven a ser negocio en el entorno en el que me muevo. Hace unos años era mejor arrancar los plantones y exportarlos a China y Perú, donde la mano de obra era barata. Así quedaban libres las tierras para especular. Ahora que el país ha sido sometido a una profunda devaluación interna, los salarios bajos facilitan que los cultivos que requieren mano de obra abundante vuelvan a ser negocio para unos y subsistencia para los más. Y no son sólo los salarios. En los pacientes se percibe inseguridad. Desde la crisis, los pacientes tienen miedo a la enfermedad porque una baja puede suponer el despido y el paro. Muchos no tienen recursos para pagar un modo de transporte hasta las consultas de los especialistas en la capital, y dejan de acudir a ellas. Algunos han dejado de tomar los fármacos por no poder afrontar los copagos, y muchos somos conscientes de que la salud se resiente por lo que siempre le ha afectado más, que es la falta de recursos.

Dicen las estadísticas que los españoles gastamos más en educación y sanidad y menos en ocio, y esto podría parecer un logro de concienciación ciudadana. Pero a todo se le puede dar la vuelta: gastamos más en educación y sanidad porque ahora nos lo cobran, y así nos queda menos para gastar en otras cosas. Es decir, gastamos más en lo esencial porque la mayor parte de los españoles somos más pobres y no nos queda otro remedio. O, en mi caso, diré que menos ricos, porque aunque gano un 30% menos y las tasas de la universidad son tres veces mayores que antes de la crisis, mis hijas han seguido con sus carreras. Muchos de sus compañeros lo han tenido que dejar.

No escribo esto enfadada; lo escribo porque, como médico, siento desde hace tiempo que las mayores enfermedades de mis pacientes son el paro y la falta de recursos. En la facultad me ensañaron a tratar con la enfermedad y con la muerte, pero no con la pobreza. Ante ella, ni la tecnología sirve ni las medicinas curan, porque no se pueden pagar.
Lo que los señores resolvían hace siglos con las guerras, los financieros lo resuelven ahora con las crisis. Después de una guerra hay mucho que reconstruir y ningún paro, de modo que hay trabajo para todos y buen conformar, porque todo es mejor que seguir en guerra. Con la crisis no nos queda otra que tragar con los nuevos salarios y las prestaciones sociales recortadas. Tal vez se está acabando, pero como la guerra, la crisis deja ruinas en las márgenes de las carreteras. Ruinas que son de personas, y que veo cada día en mi trabajo, como veo las de Montarrón al pasar. 

Valora este artículo
(5 votos)
Las ruinas de la crisis - 4.4 out of 5 based on 5 votes
Ana de Santiago Nocito

Médico de Familia

EAP Cogolludo

1 comentario

  • Enlace al Comentario 14 Nov 2014, 06: 48 publicado por Francisco José Sáez Martinez

    Hola Anna, me llega de rebote tu excelente artículo y solo puedo felicitarte por expresar tan bien y tan bonito lo que otros vemos, desde otros pueblos, otros entornos.

    Reportar

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad