ACTUALIDAD
–¿Qué repercusiones tiene el incumplimiento terapéutico desde el punto de vista clínico?
–Es muy importante porque repercute en la no consecución de los objetivos clínicos. Tiene otras complicaciones indirectas porque, muy a menudo, al no conseguirse resultados en el control de la presión arterial o de determinados parámetros, se hace un escalonamiento de otros fármacos y se complica el tratamiento. Muchas veces innecesariamente, ya que la raíz del problema puede ser que el paciente no toma adecuadamente la medicación. Es algo que sucede, sobre todo en las enfermedades crónicas, en casi la mitad de los casos.
–¿Qué repercusiones tiene desde el punto de vista económico y sociosanitario?
–Se ha calculado el impacto económico, incluso en cuanto a hospitalizaciones y muertes evitables. Tiene unas repercusiones tremendas, incluso para la sostenibilidad del sistema sanitario. La falta de adherencia genera un aumento de pruebas, costes e ingresos hospitalarios que pueden ser prevenidos. Esto ocurre en muchas enfermedades crónicas cuando coexisten varias de ellas y el paciente debe ser ingresado por desestabilizaciones de enfermedades como la insuficiencia cardiaca, la diabetes, la enfermedad respiratoria, etc. Esto conlleva un gasto mucho mayor, al requerir otros cuidados más complejos y costosos, en lugar de mantener al paciente estable con la medicación apropiada.
–¿Qué grado de incumplimiento terapéutico existe aproximadamente en España en relación con las enfermedades crónicas?
–Se dice que el 50% de las medicaciones crónicas no se toman o no se toman adecuadamente. Incluso algunos registros que muestran que uno de cada tres medicamentos que se prescriben no se recoge en la oficina de farmacia. Luego, si se recogen, por motivos de ignorancia, dudas o por no saber para que sirve el fármaco, no se toma adecuadamente la medicación en el 50% de los casos de enfermedad crónica.
–¿Qué enfermedades se ven más afectadas por este problema?
–Aproximadamente un 5% de la población padece enfermedades crónicas que no generan síntomas de forma inmediata sino a largo plazo. Estamos hablando de insuficiencia cardiaca o enfermedad respiratoria crónica, que son los principales motivos de ingreso hospitalario en el adulto, pero también de diabetes, dislipemia o hipertensión. Muchas de ellas precisan tratamientos crónicos y probablemente tienen más razón de estar relacionadas con mala adherencia. En las enfermedades agudas el paciente está normalmente más motivado para seguir una medicación corta. En las enfermedades crónicas de por vida es cuando este problema aflora de forma tremenda.
–¿Cuáles son las causas más frecuentes de incumplimiento?
–Difiere de unos lugares a otros. Se atribuye habitualmente al olvido en la toma de la medicación. En este sentido, hoy día existen herramientas y tecnologías que permitirían ese recuerdo. Hay otros factores como la confusión. La falta de empatía en la relación del profesional con el paciente también es importante, es decir, la falta de confianza en que la medicación le vaya a mejorar. El miedo a efectos adversos es otro factor importante, que es complejo y puede cambiar dependiendo de la enfermedad y del entorno geográfico. Pero el olvido en la toma de la medicación es muy frecuente. Luego, hay un factor que se ha estudiado poco y que es muy interesante: la bioapariencia. Muchas veces, el hecho de cambiar de apariencia la misma molécula, que las pastillas que eran rojas pasen a ser amarillas o que el envoltorio pase de ser blanco a verde genera confusión, sobre todo en personas un poco frágiles, de edades avanzadas, que toman muchos tratamientos. Esto facilita la falta de adherencia.
Leer más ...El inadecuado cumplimiento del tratamiento constituye en nuestra sociedad un problema sanitario de gran magnitud. El documento de consenso «Una aproximación multidisciplinar al problema de la adherencia terapéutica en las enfermedades crónicas: estado de la situación y perspectivas de futuro» trata de concienciar acerca de su impacto real, mostrando cómo afecta a la salud de los pacientes y al sistema sanitario en general
Leer más ...