Menor mortalidad en urgencias gracias a la activación del código sepsis

  • La no activación del código es un factor independiente asociado a la mortalidad en los pacientes con sepsis grave y shock séptico.
  • La activación del código y una elevación de la proteína C reactiva >200 mg/dL son factores independientes asociados a la mortalidad.

Se sabe que las infecciones suponen el 14,3% de las consultas en urgencias, y que la sepsis y el shock séptico se asocian a una elevada mortalidad, que ronda el 20-50%, y a un elevado coste económico, que los autores estiman en 345-500 millones de euros anuales.

Al carecer de características patognomónicas, la sepsis es una entidad con múltiples formas de presentación, lo que puede comportar una dificultad para su diagnóstico, y además es un proceso patológico que depende del tiempo de evolución. Por ello, los autores en 2015 crearon en su comunidad un «código sepsis grave», basado en las recomendaciones de la Surviving Sepsis Campaing (SSC), y realizaron una formación específica al respecto para el personal médico y de enfermería de urgencias durante el primer semestre de 2015.

A partir de ello, los autores se plantearon como objetivo de su trabajo evaluar el impacto de la implantación del citado código sobre el manejo y la evolución de los pacientes con sepsis grave y shock séptico en urgencias, así como determinar los factores independientes asociados a la mortalidad en dichos pacientes.

Los autores realizaron un estudio de cohortes de pacientes con diagnóstico de sepsis grave y shock séptico que consultaron en urgencias de un hospital terciario durante un periodo de 6 meses, analizando el cumplimiento de las recomendaciones de la SSC, la estancia media hospitalaria, el ingreso en la unidad de críticos y la mortalidad a 30 días. Compararon 2 grupos: grupo con activación de código y grupo sin activación.

Utilizaron un código que incluía una serie de parámetros clínicos para la identificación precoz de los pacientes con sepsis grave y shock séptico, y posteriormente una cadena de resucitación. Incluyeron a pacientes que presentaban un cuadro clínico compatible con infección, junto con la alteración de uno de los siguientes parámetros: saturación de O2 <90%, presión arterial sistólica <90 mmHg y/o presión arterial media <65 mmHg, disminución del nivel de conciencia o meningismo, o cifras de lactato >3 mmol/L.

Los autores detectaron 114 episodios, de los que el 61,4% correspondían al grupo con activación de código y el 38,6% al grupo sin activación. El grupo de activación presentó con mayor frecuencia cifras de presión arterial sistólica <90 mmHg (el 61,5 frente al 34,4%; p= 0,005) y el grupo sin activación una mayor elevación del lactato >3 mmol/L (el 48,3 frente al 80%; p= 0,01) y foco abdominal (el 34,3 frente al 13%; p= 0,01). En el grupo de activación se cursaron hemocultivos con más frecuencia en la primera hora (el 95 frente al 41,7%; p <0,001), se inició antibiótico precoz (el 76,9 frente al 25%; p= 0,005), se hizo reposición hídrica inicial (el 54,5 frente al 18,2%; p= 0,01) y se cumplieron globalmente los objetivos (el 31,4 frente al 9,1%; p= 0,006). En el grupo sin activación se produjeron más ingresos en la unidad de críticos (el 10 frente al 36,4%; p <0,001), mayores estancias hospitalarias (con una media ± desviación estándar de 10,2 ± 6,9 frente a 14,4 ± 5,8 días; p <0,001) y más mortalidad (el 4,3 frente al 34,1%; p <0,001).

Una determinación de la proteína C reactiva (PCR) >200 mg/L (Odds ratio [OR]= 33,7; p <0,001) y la no activación del código (OR= 13,3; p= 0,001) resultaron factores independientes asociados a la mortalidad.

El resultado más destacado del estudio que se comenta es que la no activación del código es un factor independiente asociado a la mortalidad en los pacientes con sepsis grave y shock séptico.

Los autores concluyen que la activación del código se acompaña de una reducción de los tiempos de actuación en la sepsis grave y el shock séptico, lo que mejora la estancia hospitalaria, la necesidad de ingresos en la unidad de críticos y la mortalidad. La activación del código y la elevación de la PCR >200 mg/dL son factores independientes asociados a mortalidad. Estos resultados deberán ser validados, según los autores, en otros estudios y diferentes medios.Finalmente, los autores comentan que, gracias a los resultados obtenidos, existe un gran margen de mejora en la detección de los pacientes con sepsis grave y/o shock séptico y una optimización del tratamiento intensivo inicial en los servicios de urgencias.

Robert N, Módol JM, Casas I, Rocamora G, Lladós G, Carreres A. La activación de un código sepsis en urgencias se asocia a una menor mortalidad. Med Clin (Barc). 2019; 152(7): 255-260.

Valora este artículo
(5 votos)
Menor mortalidad en urgencias gracias a la activación del código sepsis - 5.0 out of 5 based on 5 votes

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad