Para los autores del trabajo que se comenta, detectar la presencia de aleteo nasal (como musculatura accesoria rápidamente visible en la exploración física) en el paciente que consulta por disnea parece, a priori, una actuación rápida y fácil. Éste es un signo clínico reconocido de gravedad en el niño con disnea y un criterio de asistencia emergente, mientras que en el paciente adulto normalmente no se valora a su llegada al servicio de urgencias.
El objetivo de este estudio era determinar si el aleteo nasal es un factor de gravedad clínica y pronóstico independiente de mortalidad hospitalaria en el paciente adulto con disnea que consulta de forma urgente, tanto en los servicios de urgencias hospitalarios como prehospitalarios.
Los autores realizaron un estudio prospectivo, observacional y unicéntrico. Incluyeron pacientes mayores de 15 años, que demandaron atención urgente por disnea, clasificados como niveles II y III según el Modelo Andorrano de Triaje (MAT). Evaluaron la presencia de aleteo nasal por 2 observadores. Recogieron variables demográficas, clínicas, signos de dificultad respiratoria, signos vitales, gasometría arterial y evolución clínica (ingreso hospitalario y mortalidad).
Incluyeron 246 pacientes, con una media de edad (± desviación estándar) de 77 ± 13,2 años (un 52% eran mujeres). Un 19,5% presentó aleteo nasal. Los pacientes con aleteo nasal tuvieron mayor gravedad en el triaje, más taquipnea, acidosis e hipercapnia y peor oxigenación. En el análisis bivariante los factores pronósticos de mortalidad hospitalaria fueron la edad (Odds ratio [OR]= 1,05; intervalo de confianza [IC] del 95%: 1,01-1,10), la atención prehospitalaria por el servicio emergencias médicas (OR= 3,97; IC del 95%: 1,39-11,39), el nivel de triaje II (OR= 4,19; IC del 95%: 1,63-10,78), la presencia de signos de dificultad respiratoria como el aleteo nasal (OR= 3,79; IC del 95%: 1,65-8,69), la presencia de acidosis (OR= 7,09; IC del 95%: 2,97-16,94) y la hipercapnia (OR= 2,67; IC del 95%: 1,11-6,45). En el análisis multivariante, la edad, el nivel de triaje y el aleteo nasal se mantuvieron como factores pronóstico independientes de mortalidad.
En el presente estudio el aleteo nasal se asoció a una mayor gravedad y a una mayor mortalidad en los pacientes que consultaron de forma urgente por disnea. Además, en el grupo de los pacientes con semiología de dificultad respiratoria, la presencia de este signo clínico se asoció a un mayor nivel de gravedad en el triaje, menor oxigenación, mayor necesidad de oxigenoterapia, presencia de acidosis y necesidad de ventilación mecánica. Los pacientes que presentaron aleteo nasal tuvieron una probabilidad 3,8 veces superior de morir que los que no presentaron aleteo nasal.
El aleteo nasal como factor pronóstico de mortalidad en el paciente que consulta de forma urgente por disnea presentó una alta especificidad y una exactitud diagnóstica aceptable. Además, los autores indican que es casi 3 veces más probable que los pacientes con aleteo nasal fallezcan, en comparación con los pacientes que no presentan este signo.
Con este estudio los autores quieren validar el aleteo nasal como signo clínico para ayudar, en la práctica clínica diaria, al personal que se dedica a la atención urgente en la detección de pacientes potencialmente graves que consultan por disnea. Concluyen los autores comentando que el aleteo nasal es un factor pronóstico de mortalidad independiente en los pacientes que demandan atención urgente por disnea. Por ello, sugieren que podría considerarse como un signo clínico de gravedad en el paciente adulto con disnea grave.
Zorrilla JG, Arnau A, García D, Rafat R, Más A, Fernández R. Aleteo nasal como factor pronóstico de mortalidad en el paciente con disnea grave. Emergencias. 2015; 27: 27-33.