Publicidad

elabs

La elevada frecuentación de los servicios de urgencias urbanos frente a los rurales

• La frecuentación de los servicios de urgencias se asocia a una mayor morbilidad y una peor calidad de vida y del estado funcional de los pacientes.
• La edad también esta relacionada, pero de forma inversa: a mayor edad, menor frecuentación.

Los autores de este artículo parten de la realidad de que diversos servicios de salud han decidido, o están planteando, el cierre de los servicios de urgencias en zonas rurales. Estas decisiones están basadas en la baja utilización de estos servicios, y se justificaría por la existencia de alternativas que pueden resolver los problemas de salud de la población rural de forma eficaz, con la idea de que la reasignación de recursos que conllevaría permitiría mejorar la eficiencia del sistema. Sin embargo, la realidad es que los servicios de urgencias son un dispositivo asistencial cada vez más importante aunque, pese a su elevada y creciente utilización, existe escasa información en España que analice las características de la población que utiliza estos servicios. Para poder tomar decisiones informadas sobre la distribución de recursos parece importante conocer más detalles, y no sólo el número de pacientes atendidos. El objetivo del estudio que plantearon los autores fue describir la utilización de los servicios de urgencias en España y analizar las diferencias entre las zonas rurales y las urbanas. Para ello, utilizaron la Encuesta Nacional de Salud de 2006 y 2011, analizaron el perfil de los pacientes atendidos según el tamaño del municipio de residencia e identificaron las variables asociadas al hecho de acudir para determinar el efecto del tamaño del municipio de residencia.

En ambos años, la mayor frecuentación se asociaba a una mayor utilización de los servicios no urgentes de atención primaria y hospitalaria, con una peor salud autopercibida y peor estado funcional, presencia de enfermedades crónicas, pertenencia a clases sociales más bajas y ser más jóvenes. Ajustando por el resto de las variables, los residentes en municipios de más habitantes o capitales de provincia frecuentan más estos servicios que los residentes en municipios más pequeños. Los resultados de este trabajo ponen de manifiesto, en primer lugar, que los patrones de frecuentación de los servicios de urgencias son bastante estables en el tiempo y son globales, sin que se sustituyan entre distintos ámbitos: la utilización de los servicios de urgencias se asocia a una mayor frecuentación de los servicios no urgentes de atención primaria y hospitalaria. Se asocia también a una mayor morbilidad y una peor calidad de vida y del estado funcional. La edad se asocia de forma inversa: a mayor edad, menor frecuentación.

De acuerdo con los resultados de este estudio, en España los residentes en zonas urbanas tienen una mayor probabilidad de frecuentar los servicios de urgencias que los residentes en zonas rurales. Estas diferencias no pueden justificarse por su peor estado de salud. Por ello, resulta razonable plantear la hipótesis de que la utilización no es «baja» en zonas rurales, sino que es «alta» en zonas urbanas. Por tanto, no parece que sean los ciudadanos de zonas rurales los causantes del desequilibrio entre la oferta y la demanda de servicios. Estos datos sugieren que existe una demanda «justificada» a la que es preciso atender con eficiencia, equidad y efectividad. Los autores concluyen que cerrar los servicios de urgencias rurales podría conseguir reducciones de costes sanitarios, pero posiblemente incrementaría las desigualdades al no disminuir el mayor uso de los servicios de urgencias en zona urbanas, lo cual puede representar un riesgo para los residentes en el ámbito rural.

Sarria A, Prado J, Ramallo Y, Quintana M, Martínez A, Serrano P. Utilización de los servicios de urgencias en zonas rurales y urbanas. Rev Semergen. 2015; 41: 63-69.

Valora este artículo
(2 votos)
La elevada frecuentación de los servicios de urgencias urbanos frente a los rurales - 5.0 out of 5 based on 2 votes

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad