Los sistemas de emergencias médicas extrahospitalarias son, comentan los autores de este trabajo, sistemas integrados de elementos de seguridad pública y de asistencia sanitaria que cuentan habitualmente con un mecanismo de acceso al sistema para notificar una emergencia, así como con otros para prestar asistencia médica urgente prehospitalaria y transporte de pacientes, además de elementos de educación pública y prevención. Aunque en la actualidad este tipo de servicio está muy desarrollado, no existen recomendaciones uniformes sobre la actividad que han de llevar a cabo los sistemas de emergencias médicas extrahospitalarias en relación con la población atendida, un factor que sin embargo es relevante, dado el actual contexto económico del Sistema Nacional de Salud en España.
El objetivo que se plantearon Arcos et al. en este trabajo era realizar un análisis comparativo de la actividad asistencial de los sistemas de emergencias médicas extrahospitalarias en España. Para ello diseñaron un estudio observacional retrospectivo que analizó los sistemas de emergencias médicas extrahospitalarias de las 17 comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla en 2009 mediante una búsqueda bibliográfica, encuesta estructurada y contacto con los responsables.
Constataron diferencias significativas (p <0,05) en la actividad asistencial de las unidades de vigilancia intensiva móviles de transporte primario y secundario, tanto en relación con la población, como en cuanto a las medias diarias y medias diarias poblacionales. Asimismo, observaron diferencias en el porcentaje de actividad sanitaria de las unidades de vigilancia intensiva móviles sobre las llamadas de demanda asistencial en el centro coordinador de urgencias de los sistemas de emergencias médicas extrahospitalarias de cada comunidad autónoma. También hallaron diferencias significativas (p <0,05) en la actividad de los recursos aéreos.
Así pues, los autores concluyen que existe una gran variabilidad en la actividad asistencial de los sistemas médicos de emergencias extrahospitalarias en España, particularmente de las unidades de soporte vital avanzado, tanto en activaciones por 100.000 habitantes como por unidad. El desafío actual, según Arcos et al., es en gran medida definir la calidad de los cuidados y la planificación de los recursos de emergencias con indicadores que hagan homogénea la atención a los pacientes que requieren asistencia de emergencia.
Arcos P, Castro R, Martín D. La actividad asistencial de los servicios de emergencias médicas en España. Rev Emergencias. 2014; 26: 13-18.