Control de calidad en urgencias: segunda consulta como episodio adverso

Los servicios de urgencias tienen características peculiares; en determinados aspectos se comporta como una unidad de críticos, en otros, se asemejan más a los servicios de atención primaria y otros muchos casos, se comportan como una planta de hospitalización.

Las condiciones de trabajo (presión asistencial, fallos en coordinación, trabajo por turnos, guardias, interrupciones frecuentes, medicación) son las causas que más se han apuntado como riesgos desencadenantes de efectos adversos en los servicios de urgencias hospitalarios. Para valorar la calidad de la atención prestada se han propuesto diferentes indicadores desde las sociedades científicas. La mayor parte de ellos se centran en tiempos de espera; no obstante, los autores del artículo que se comenta se han centrado en la tasa de retorno a urgencias a las 72 h, regreso que está relacionado con posibles problemas en la atención inicial y vinculado a la seguridad del paciente.

El objetivo de este estudio fue los posibles episodios adversos que ocurren en un servicio de urgencias, mediante la revisión de casos de pacientes que acuden nuevamente. Para ello realizaron un estudio retrospectivo de la información clínica de los pacientes que retornaron en un plazo inferior a una semana, durante octubre de 2006, con el fin de identificar problemas ocurridos en la primera asistencia. La revisión la realizaron médicos adjuntos del mismo servicio, previa medida de la fiabilidad, comprobando la concordancia interobservador. Los autores estudiaron 311 casos de los que 203 (79,6%) acudieron no citados y por una causa relacionada con la primera visita. En el 83,7% de ellos la evolución fue mala. Las causas de mala evolución más frecuente fueron el curso natural del proceso en 75 casos (44,1%), seguida de problemas derivados del tratamiento en 73 casos (42,9%). Los autores evidenciaron en 36 casos (21,2%) consecuencias adversas para los pacientes, calificándose como evitables por parte de los evaluadores en 11 de ellos (30,5%). Un dato que llama la atención fue el hecho de que más de un tercio de los pacientes que volvían a consultar (34,7%) era por un motivo diferente al de la primera ocasión o debido a una visita concertada para pruebas complementarias o revisión de la evolución. Este hecho resta validez a este indicador como reflejo de mala calidad asistencial por lo que los autores han querido recoger las segundas consultas de la semana siguiente, con el objeto de no perder casos como episodisos adversos.

De los problemas que motivaron una segunda consulta destacan los relacionados con la medicación, si bien luego en el análisis de aquellos con consecuencias para el paciente, son la mala interpretación de pruebas diagnósticas las que suponen mayor número de casos. Se evidenciaron tres casos de fallo en la actuación, lo que supone un caso a la semana o 52 al año. Esto viene a representar uno de cada 1.700 consultas o una de cada 104 segundas consultas. El hecho de que la catalogación como fallo sea subjetiva y que la evaluación sea hecha por el propio personal que atiende el servicio, podría ocasionar un sesgo de infravaloración y que no se tengan en cuenta actuaciones erróneas como fallos. De todas formas, la ventaja de servir de aprendizaje y mejora de la cultura de seguridad supera la desventaja que supone la posible infravaloración cuantitativa de hechos ocurridos.

 

Alcaraz J, Blanco ML, González MA, et al. Eventos adversos en los servicios de Urgencias. Revisión de reconsultas como fuente de datos. Rev Calid Asist. 2010; 25(3): 129-135.

Valora este artículo
(3 votos)
Control de calidad en urgencias: segunda consulta como episodio adverso - 5.0 out of 5 based on 3 votes

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad