J. L. Casals Sánchez
- El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad con una prevalencia creciente, cuyo control es fundamentalmente hospitalario; no obstante, el médico de atención primaria también tiene un papel relevante.
- Las medidas que se llevan a cabo en la población general, como la valoración del riesgo cardiovascular y evitar el tabaquismo, el sedentarismo y la obesidad, tienen una especial importancia en estos pacientes.
- El médico de atención primaria también puede implicarse en asegurar el cumplimiento del tratamiento y los controles, así como resolver dudas sobre fotoprotección, dieta y otros aspectos de educación sanitaria.
Lupus eritematoso sistémico: actualización de la guía de práctica clínica - 4.2 out of
5
based on
6 votes
- Para el tratamiento de la artritis psoriásica se han empleado los mismos fármacos que para la artritis reumatoide (formas periféricas) o las espondiloartritis (formas axiales).
- Recientemente se han desarrollado dos nuevos fármacos biológicos (ustekinumab y secukinumab) y una molécula «convencional» (apremilast) con indicación específica para la artritis psoriásica.
- Estos nuevos fármacos tienen dianas terapéuticas diferentes al factor de necrosis tumoral (TNF), por lo que se pueden usar en caso de fallo a fármacos anti-TNF. En el caso de apremilast, no se requiere ningún cribado especial previo al uso del tratamiento.
- El consumo de tabaco es un factor de riesgo para el desarrollo de artritis reumatoide y parece disminuir la respuesta a diversos tratamientos farmacológicos, como los anti-factor de necrosis tumoral (TNF) y el metotrexato.
- En la artritis psoriásica, el tabaquismo parece asociarse a una menor observancia y efectividad del tratamiento.
- El tabaquismo activo implica una peor respuesta al tratamiento con anti-TNF en la espondiloartritis axial.
- En la artritis psoriásica no se dispone de un índice validado que permita definir si el paciente está bien controlado; no obstante, se utilizan los de otras enfermedades, como la artritis reumatoide o la espondilitis anquilosante.
- Se valora un índice específico para la evaluación de estos pacientes, con utilidad clínica y de investigación para determinar si su respuesta es satisfactoria.
- Es posible que, en un futuro próximo, este índice se simplifique para su empleo en la práctica clínica habitual.