J. L. Casals Sánchez
- Muchas pacientes con enfermedades reumáticas se encuentran en edad fértil, por lo que debe considerarse el efecto de la enfermedad y del tratamiento sobre la concepción.
- Debemos respetar los deseos de la paciente y ayudarla a planificar los embarazos en los momentos en que sea más probable un desenlace adecuado.
- Tanto la actividad de la enfermedad como los diferentes tratamientos pueden interferir en el embarazo y la lactancia, por lo que frecuentemente habrá que contrabalancear los riesgos.
- La artrosis es la enfermad más común del aparato locomotor, especialmente en poblaciones envejecidas, y supone un importante consumo de recursos sanitarios, incluida la atención primaria.
- La mayoría de los tratamientos que empleamos en los ensayos clínicos muestran una escasa mejora en los resultados clínicos, independientemente de la significación estadística.
- Aunque no dispongamos de tratamientos que hayan demostrado una eficacia clínica relevante, debemos seguir intentado mejorar los síntomas y la calidad de vida de estos pacientes.
Valoración de la mejora de la sintomatología en pacientes con artrosis - 1.0 out of
5
based on
1 vote
- Las espondiloartritis afectan a más del 1% de la población general.
- Tanto por los mecanismos propios de la enfermedad como por los tratamientos empleados, existe una mayor incidencia de factores de riesgo y enfermedades concomitantes como la coronaria, hipertensión arterial, osteoporosis, etc.
- Es importante conocer la prevalencia de estas condiciones asociadas y las directrices de su enfoque para detectarlas y controlar los factores de riesgo.
Cribado de la comorbilidad asociada a espondiloartritis - 5.0 out of
5
based on
1 vote
- El tratamiento de las crisis de gota no disponía de evidencias de buena calidad y habitualmente se actuaba siguiendo el consejo de los expertos.
- Dados los datos de seguridad disponibles, en la actualidad el tratamiento utilizado tradicionalmente (colchicina en dosis elevadas) está desaconsejado por el riesgo de hepatopatía tóxica y por las frecuentes interacciones en estos pacientes, a menudo polimedicados. Por otra parte, el uso de AINE en dosis elevadas, incluso en pautas cortas, no está exento de complicaciones.
- Recientemente, con un mes de diferencia, se han publicado dos ensayos clínicos de buena calidad que han demostrado la eficacia y seguridad de la administración de dosis medias de prednisolona (30-35 mg al día durante 3-4 días) en el tratamiento de la artritis gotosa.
Glucocorticoides orales para el tratamiento de la crisis de gota - 4.3 out of
5
based on
3 votes