J. L. Casals Sánchez

05 Jul 2018, 14: 26 ¡Escribe el primer comentario!
  • Los pacientes con artrosis tienen una disminución en la fuerza extensora del muslo.
  • La evidencia actual sugiere que esta debilidad puede ser tanto causa como consecuencia de esta enfermedad.
  • En el presente estudio se encuentra una evidencia firme de la debilidad de la fuerza extensora como factor predictivo de la gonartrosis.
Influencia de la fuerza extensora del muslo sobre el desarrollo de artrosis de rodilla - 5.0 out of 5 based on 1 vote
15 Jun 2018, 07: 49 ¡Escribe el primer comentario!
  • La espondilitis anquilosante es una enfermedad caracterizada por un curso desfavorable e incapacitante en su evolución natural.
  • Los tratamientos disponibles actualmente han demostrado mejorar la calidad de vida y han permitido acercarnos a la remisión de la sintomatología en la mayoría de los pacientes.
  • Los nuevos tratamientos biológicos están empezando a demostrar una mejoría en la evolución de la enfermedad, con una menor progresión de la anquilosis ósea.
Disminución de la progresión radiográfica de la espondilitis anquilosante con agentes antifactor de necrosis tumoral - 5.0 out of 5 based on 2 votes
26 Abr 2018, 09: 30 ¡Escribe el primer comentario!
  • La artritis psoriásica, algo menos frecuente que la artritis reumatoide, es una patología igualmente agresiva e incapacitante.
  • Se han testado menos fármacos en ensayos clínicos para la artritis psoriásica, sin que se puedan extrapolar directamente los resultados obtenidos en pacientes con artritis reumatoide por tener una patogenia diferente.
  • Se están desarrollando fármacos específicos para la artritis psoriásica y la espondiloartropatías. El abatacept, un fármaco empleado en la artritis reumatoide, podría ser una alternativa como segunda línea de tratamiento.
Abatacept como alternativa terapéutica en la artritis psoriásica - 5.0 out of 5 based on 1 vote
24 Abr 2018, 12: 09 ¡Escribe el primer comentario!
  • La gota es una enfermedad por depósito, cuyo objetivo de tratamiento es mantener niveles de ácido úrico recomendables según los consensos de las sociedades científicas.
  • En la actualidad existen tratamientos que permiten alcanzar este objetivo; sin embargo, muchos pacientes mantienen niveles superiores a los recomendables.
  • El alopurinol es el fármaco más utilizado como hipouricemiante, pero no se dispone de la suficiente evidencia científica sobre su uso en dosis >300 mg/día.
Página 6 de 13

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad