Seguimiento de pacientes con artritis idiopática juvenil sistémica en tratamiento con tocilizumab

  • La forma sistémica de la artritis idiopática juvenil es una enfermedad relativamente rara, pero frecuente en servicios especializados, y que supone una alta carga de discapacidad para la vida adulta si no es adecuadamente controlada.
  • El tratamiento de primera línea (AINE y corticoides) no está exento de complicaciones, e incluso puede suponer una causa de discapacidad.
  • Los nuevos agentes biológicos, entre ellos tocilizumab (anti-receptor de la interleucina 6), pueden permitir un mejor control con un buen perfil de seguridad.

La forma sistémica de la artritis idiopática juvenil, también conocida como enfermedad de Still, se caracteriza por hallazgos sistémicos prominentes, como fiebre, malestar general, exantema y serositis. La base del tratamiento son los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), fundamentalmente el ácido acetilsalicílico, y los corticoides si los AINE son insuficientes. A largo plazo, esta pauta presenta una alta tasa de efectos secundarios, más graves a esta edad que en el adulto, y una eficacia limitada, pues sólo se encuentran controlados aproximadamente el 50% de los pacientes al cabo de 10 años.

La interleucina 6 (IL-6) es una citocina proinflamatoria cuya expresión en pacientes con enfermedad de Still se relaciona con la extensión y gravedad de la afectación articular, la fiebre y la trombocitosis. Tocilizumab es un anticuerpo monoclonal anti-receptor de la IL-6 que se une tanto al receptor soluble como al expresado en la membrana celular.

Los ensayos clínicos han mostrado que, en pacientes con enfermedad de Still, tocilizumab mejora los síntomas y los marcadores de inflamación, por lo que la Agencia Europea del Medicamento (entre otros organismos reguladores) ha autorizado su uso con esta indicación.

El trabajo de Yokota et al. valora los resultados en la práctica clínica tras un año de seguimiento en pacientes con la forma sistémica de la artritis juvenil. Los autores analizaron los datos de 417 pacientes (217 varones y 200 mujeres), con una media de edad de 11,2 años y una media de edad en el momento del diagnóstico de 5,4 años. Al año de iniciado el estudio, continuaban en tratamiento con tocilizumab 361 pacientes (86,6%); la causa más frecuente de abandono fueron los efectos adversos (17 casos; 4,1%) seguida de la respuesta insuficiente (6 casos; 1,4%).

Los autores registraron 913 efectos adversos (una tasa de 224,3/100 pacientes-año), de los que 222 se consideraron graves (tasa de 54,5/100 pacientes-año). Los efectos adversos más habituales fueron las infecciones (171 casos, 55 graves), fundamentalmente del árbol respiratorio. En 36 pacientes se desarrollaron nuevas manifestaciones de artritis periférica, en 46 trastornos hematológicos y linfáticos (incluyendo 24 casos de histiocitosis hematofágica) y en 38 trastornos cutáneos, siendo estas manifestaciones atribuibles a la enfermedad de Still. Hubo 35 casos de trastorno hepatobiliar (9 potencialmente graves), que constituye una de las complicaciones del tratamiento con tocilizumab.

En cuanto a la eficacia del fármaco, la normalización de la proteína C reactiva se alcanzó a las 4 semanas de tratamiento y se mantuvo por debajo de los 5 mg/L al año del tratamiento como norma general, con una mejora paralela de los síntomas. Al inicio presentaban fiebre 137 pacientes (54,6%), y al año de tratamiento sólo 14 (5,6%). En relación con el exantema, si al principio había 108 casos (43,0%), al cabo de un año se habían reducido a 14 (5,6%). Asimismo, al inicio tenían serositis 23 pacientes (9,2%) y tras el año de tratamiento no hubo ningún caso.

Según los autores, una limitación de este tipo de estudios es la ausencia de un grupo control, especialmente para valorar aquellos efectos adversos que podrían ser consecuencia de la propia enfermedad, y no de la medicación. Aun con esta limitación, puede considerarse que tocilizumab es una opción adecuada en términos de eficacia y seguridad para el tratamiento de la forma sistémica de la artritis idiopática juvenil.

Yokota S, Itoh Y, Tomohiro M, Origasa H, Sumimoto N, Tombe M, et al. Tocilizumab in systemic juvenile idiopathic arthritis in a real-world clinical setting: results from 1 year of postmarketing surveillance follow-up of 417 patients in Japan. Ann Rheum Dis. 2016; 75(9): 1.654-1.660.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad