En la valoración de la actividad de la artritis psoriásica no se dispone de un índice validado que ayude a la toma de decisiones. Si predomina la artritis periférica, se utiliza el índice DAS-28, validado para la artritis reumatoide, mientras que si predomina la artropatía axial, se utiliza el índice ASDAS de las espondiloartropatías. Aunque pueda englobarse dentro de estas últimas, en las formas con afectación exclusiva o predominantemente axial puede que no resulten útiles para determinar si un paciente responde o no a un tratamiento determinado. Y en caso de afectación periférica, la frecuente afectación de las articulaciones, como las interfalángicas distales y las articulaciones de los pies, no se tiene en cuenta en los índices empleados en la artritis reumatoide.
Los autores del estudio objeto de este comentario parten de un índice con componentes similares a los del DAS-28: el recuento de las articulaciones dolorosas y tumefactas, la valoración del dolor por parte del paciente en una escala analógica visual de 0 a 10 cm, la valoración global de la actividad por parte del paciente, igualmente en una escala analógica, y la determinación de reactantes de fase aguda, como la proteína C reactiva en mg/dL. El cálculo del índice final es más sencillo que el utilizado para el DAS: sencillamente se suman los valores de los 4 componentes sin el requerimiento de fórmulas matemáticas complejas.
Aunque se establecen los puntos de corte para valorar si un paciente con artritis psoriásica está o no en fase de remisión (hasta ahora no determinados), es posible que este índice se simplifique algo más en los próximos años. Para entender esto es necesario conocer la historia del índice desarrollado. En el año 2000, Elber et al., a partir de un grupo de 45 pacientes con artritis psoriásica, elaboraron (y validaron en 23) un índice denominado DAREA con los dominios más importantes de actividad psoriásica, compuesto por el número de articulaciones dolorosas, el número de articulaciones inflamadas, la valoración del dolor y de su estado de salud global por parte del paciente en una escala de 0 a 3, y la proteína C reactiva. En la determinación de este índice se utilizaban todas las articulaciones, es decir, 68 de las posibles articulaciones dolorosas y 66 de las posibles inflamadas. En el año 2016 Nell-Duxneuner et al., en un grupo de 105 pacientes con artritis psoriásica, comprobaron su coherencia en relación con la afectación articular periférica, la afectación axial, la calidad de vida del paciente y el grado de afectación cutánea, que resultó satisfactoria.
En el trabajo mencionado en esta reseña, los autores aplicaron este índice, denominado por consenso DAPSA, en un grupo de pacientes clasificados por expertos como «en remisión», «con baja actividad», «con moderada actividad» y «con alta actividad» de la artritis. El valor mediano del grupo en remisión fue de 2,3 (percentiles 25 y 75 de 1 a 4); en el grupo de baja actividad estos valores fueron de 6,7 (3,7-12,6), en el de moderada actividad de 22 (14,6-27,6) y en el de alta actividad de 33,3 (27,6-40,4). Junto con estos valores absolutos, los autores comprobaron el comportamiento de este índice para definir el porcentaje de respuesta del paciente al tratamiento, de forma similar a como se utilizan los criterios del American College of Rheumatology en pacientes con artritis reumatoide, y probaron la utilidad del DAPSA-50 (una mejora del 50% en el índice, indicativa de pequeña respuesta), el DAPSA-75 (mejora del 75%, considerada moderada) y el DAPSA-85 (un descenso del 85% indicativo de una respuesta altamente satisfactoria).
Los datos numéricamente objetivos que pueden cotejarse con los ofrecidos por los autores van a ser útiles para el control de los pacientes con artritis psoriásica, tanto con tratamientos convencionales como con los nuevos fármacos disponibles para tratar específicamente la artritis psoriásica. Casi sin ninguna duda van a ser útiles en ensayos clínicos. En la práctica, lo mismo que el índice DAS en la artritis reumatoide se simplificó del recuento de 44 articulaciones a 28, es posible que próximamente aparezca un índice similar que también se centre en un número menor de articulaciones, más fácil de aplicar en las condiciones normales de presión asistencial.