La causa más frecuente de demencia en los países desarrollados es la enfermedad de Alzheimer. En la actualidad, se pretende frenar el avance del deterioro cognitivo mediante medidas farmacológicas. Por otro lado, las medidas no farmacológicas han mostrado resultados esperanzadores respecto a la mejora de la cognición y la conducta de estos pacientes. Entre estas medidas se encuentra la musicoterapia, una modalidad de tratamiento que utiliza la música y sus elementos para mejorar la comunicación, el aprendizaje, la movilidad y otras funciones mentales o físicas. Sin embargo, no está claro qué tipo de síntomas son los más susceptibles de mejorar con este tratamiento. Por este motivo, los autores de este trabajo se propusieron conocer el perfil de mejoría clínica que experimentan los pacientes con enfermedad de Alzheimer con la aplicación de musicoterapia.
Para ello, realizaron un estudio prospectivo en el que incluyeron a 42 pacientes diagnosticados de enfermedad de Alzheimer en estadio leve o moderado. Se recogieron las siguientes variables: cuestionario de preferencias musicales, nivel educativo, mini-examen del estado mental, inventario de síntomas neuropsiquiátricos, escala hospitalaria de ansiedad y depresión e índice de Barthel. Los datos fueron recogidos al inicio, a las 3 semanas (6 sesiones) y al finalizar el estudio (12 sesiones). Los pacientes recibieron 2 sesiones semanales de musicoterapia con una duración de 45 minutos durante 6 semanas. Se evaluaron las preferencias musicales de los pacientes para elegir la música y las canciones según el agrado de la mayoría. Cada sesión incluía varias actividades: canción de bienvenida, actividades de acompañamiento rítmico con palmadas e instrumentos musicales, movimientos con música de fondo, juegos de reconocimiento de canciones e intérpretes y canción de despedida.
La muestra estuvo formada por 42 pacientes (un 64% mujeres) con una edad media de 76 años. El 60% de los pacientes presentaba una demencia en estadio leve. Respecto al nivel educativo, el 76% tenía estudios primarios. La musicoterapia aumentó de forma muy significativa la puntuación en el mini-examen del estado mental, en particular los dominios de orientación, lenguaje y memoria. Se observó un descenso muy significativo en las puntuaciones totales del inventario de síntomas neuropsiquiátricos. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre las puntuaciones basales y de seguimiento de ningún síntoma del inventario. Se constató una mejora en la puntuación de la subescala ansiedad y en la puntuación de la subescala depresión de la escala hospitalaria de ansiedad y depresión. Por otro lado, la musicoterapia no tuvo ningún efecto significativo sobre las puntuaciones en el índice de Barthel.
Ante estos resultados, los autores concluyen que, según la muestra estudiada, la musicoterapia puede tener efectos estimulantes sobre la actividad cognitiva y el ánimo de los pacientes, así como efectos inhibidores de las conductas desencadenadas por el estrés ambiental. Los autores consideran que la música se perfila como una terapia emergente y prometedora en el campo de las demencias, aunque faltan estudios homogéneos y controlados para establecer una recomendación firme al respecto.