Publicidad

elabs

Lesión medular aguda y trombosis venosa profunda

 

- La trombosis venosa profunda y la tromboembolia pulmonar son complicaciones frecuentes y graves de la lesión medular aguda.

- Es imprescindible un tratamiento profiláctico estandarizado, eficaz y precoz, para evitar la alta morbimortalidad que produce la trombosis venosa profunda.

-La presencia de osificación paraarticular y el carácter completo de la lesión medular aumentan la probabilidad de desarrollar trombosis venosa profunda.

La trombosis venosa profunda (TVP) y la tromboembolia pulmonar son complicaciones frecuentes y graves de la lesión medular aguda, que implican un alto grado de morbimortalidad. De entre los múltiples factores de riesgo para el desarrollo de TVP, la inmovilidad representa uno de los más importantes y comúnmente aceptados. Es imprescindible realizar un tratamiento profiláctico estandarizado, eficaz y precoz, para evitar su aparición y la alta morbimortalidad que ocasiona. Por este motivo, los autores del estudio se propusieron describir y analizar los aspectos epidemiológicos y clínicos de la TVP en pacientes con lesión medular traumática aguda.

Nieto Blasco et al. llevaron a cabo un estudio descriptivo retrospectivo en el que incluyeron a 751 pacientes con una lesión medular traumática aguda. Se revisaron las TVP en estos pacientes, comparando con el grupo de lesionados medulares de origen traumático (emparejados por edad, nivel neurológico y clasificación de la American Spinal Injury Association [ASIA]) que no sufrieron TVP. Las variables que se recogieron fueron de tres tipos: demográficas (edad y sexo), características de la lesión (nivel neurológico, tratamiento médico o quirúrgico, presencia de osificación paraarticular y mortalidad) y características de la TVP (día de aparición, tipo de profilaxis, factores de riesgo, sintomatología, diagnóstico y tratamiento). Todos los pacientes fueron incluidos en un protocolo de prevención de TVP, que consistía en la adopción de medidas físicas (cambios posturales, vendaje compresivo de miembros inferiores, medias elásticas y movilización precoz) y farmacológicas (heparina de bajo peso molecular); dichas medidas se iniciaron en las primeras 72 horas y se prolongaron durante 3 meses. El diagnóstico de TVP se estableció mediante la sospecha clínica y la utilización de pruebas complementarias.

De los 751 pacientes valorados, 45 sufrieron TVP, con una incidencia del 6%. La edad media de presentación fue de 46,4 años. El 69,8% de los pacientes que padecieron una TVP tenían una lesión medular completa y el 57,2% de éstos eran parapléjicos. En comparación con el grupo que no presentó TVP, existía una correlación significativa entre la TVP y el carácter completo o incompleto de la lesión medular. Entre los pacientes que desarrollaron TVP, el 53,3% tuvieron una tromboembolia pulmonar. Fallecieron el 13,5% de los pacientes con TVP, y la causa de la muerte fue la tromboembolia pulmonar. El tiempo medio de evolución desde que se produjo la lesión hasta la aparición y diagnóstico de TVP fue de 48 días. En el momento de aparición de la TVP, el 64,4% de los pacientes estaban encamados, mientras que el 35,6% ya habían iniciado la sedestación. El 60% de estos pacientes presentaban algún factor de riesgo sobreañadido para desarrollar TVP, siendo los más habituales las fracturas de miembros inferiores, el traumatismo craneoencefálico y la hipertensión arterial. El 15,6% de los pacientes presentaban osificación paraarticular. Al analizarlos y compararlos con los que no sufrieron TVP, se constató una asociación significativa, que indicaba que la presencia de osificación paraarticular multiplicaba por cuatro el riesgo de desarrollar una TVP.

Ante estos resultados, los autores concluyen que los pacientes que sufren una TVP presentan una alta morbimortalidad. La probabilidad de desarrollar TVP se correlaciona significativamente con la presencia de osificación paraarticular y la clasificación ASIA, aumentando la probabilidad de desarrollar TVP la presencia de osificación paraarticular y el carácter completo de la lesión medular.

Nieto Blasco J, Martín Mourelle R, Montoto Marqués A, Ferreiro Velasco ME, Salvador de la Barrera S, Rodríguez Sotillo A. Trombosis venosa profunda en la lesión medular traumática aguda. Rehabilitación. 2012; 46(4): 277-281.

Valora este artículo
(1 Voto)
Lesión medular aguda y trombosis venosa profunda - 5.0 out of 5 based on 1 vote

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad