Publicidad

elabs
29 Mayo 2018
  • La adhesión al tratamiento farmacológico es un problema de salud pública.
  • Tres de cada 5 pacientes con miastenia grave abandonaron el tratamiento.
01 Junio 2017

Cada año se diagnostican en España unos 700 nuevos casos de miastenia gravis, el 60% antes del primer año de experimentar los primeros síntomas.

04 Junio 2012

El 2 junio, se conmemoró en España el Día Nacional contra la Miastenia, una enfermedad neuromuscular caracterizada por debilidad y fatiga de los músculos esqueléticos y cuya forma más frecuente es la miastenia gravis. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que unas 9.500 personas sufren esta enfermedad en nuestro país, una cifra que podría ser aún mayor si se tiene en cuenta que, al tratarse de enfermedad que presenta muchas dificultades de diagnóstico, podrían existir un gran número de personas aún sin tratar.

«Uno de los principales problemas para la detección de esta enfermedad es que no se presenta ni de igual forma ni en la misma intensidad en todas las personas. Además, sus síntomas pueden ser similares a los de otros procesos neurológicos o trastornos emocionales más comunes, con lo cual es fácil que, ante ciertos síntomas, inicialmente, se tienda a apuntar a otro tipo de enfermedades», explica Antonio Guerrero, Coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología. Experimentar la caída de uno o ambos párpados, visión doble, cansancio agudo, falta de fuerza muscular y debilidad en las extremidades, principalmente en brazos, manos y dedos así como en piernas y cuello, son los síntomas más habituales, pero también dificultad para realizar esfuerzos físicos o para sonreír, gesticular, tragar y/o masticar, hablar, respirar o apreciar cambios en la expresión facial.

La miastenia afecta a hombres y a mujere, en una proporción parecida y puede desarrollarse a cualquier edad. Aun así, se ha observado una mayor incidencia en la edad reproductiva de las mujeres (entre los 20 y los 40 años) y en los hombres de mediana edad (50-70 años). «No obstante estamos asistiendo a un cambio en la distribución ya que, debido al aumento de la supervivencia de la población, cada vez se presentan más casos a edades avanzadas», señala Antonio Guerrero .

A pesar de que no existe cura para la miastenia gravis, existen muchos tratamientos que ayudan a los pacientes a reducir y mejorar sus síntomas. Con un tratamiento adecuado, la debilidad muscular suele mejorar significativamente e incluso se puede conseguir inducir la remisión completa. «Es por eso que estamos hablando de una de las enfermedades neuromusculares con mejor pronóstico pero, sin un tratamiento correcto, es una enfermedad que puede afectar seriamente a la vida de los pacientes. Dedicar esfuerzos para mejorar el diagnóstico y avanzar en la investigación de esta enfermedad, deben aspectos prioritarios para toda la comunidad científica y asistencial», mantiene Guerrero .

En los últimos años diversos avances científicos y tecnológicos han permitido mejorar el conocimiento de esta enfermedad, pero es necesario seguir dedicando esfuerzos en la compresión científica del trastorno ya que, al igual que ocurre con una gran mayoría de las enfermedades autoinmunes, como es el caso de la miastenia gravis, se desconoce la causa. «Se ha avanzado mucho a la hora de explicar aspectos importantes para esta enfermedad como es el funcionamiento y la estructura de las uniones neuromusculares y la relación existente entre la glándula del timo y la autoinmunidad, pero todavía estamos intentando descubrir qué causa la respuesta autoinmune en la miastenia gravis y definir mejor la relación entre la glándula del timo y esta enfermedad. En la actualidad hay varias investigaciones abiertas en estos campos y, de obtener conclusiones interesantes, tal vez podrían resultar claves para alcanzar la cura definitiva de esta enfermedad», concluye Guerrero.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad