Calidad de vida en pacientes con reflujo gastroesofágico

  • Los autores intentan identificar los factores clínicos independientemente asociados con el deterioro de la calidad de vida en pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico.
  • Las variables modificables que se asociaban de forma independiente con un deterioro de la calidad de vida eran la gravedad de los síntomas de la enfermedad, el índice de masa corporal, la presencia de dispepsia, el grado de ansiedad y la depresión.

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) presenta una alta prevalencia que oscila entre el 9 y el 40%, con otros factores asociados, como la obesidad, la somatización y la ansiedad. Los síntomas característicos son, básicamente, la pirosis y la regurgitación ácida, aunque en ocasiones puede haber otros síntomas, como la dispepsia. Esta sintomatología y los factores asociados confieren una mala calidad de vida a los pacientes que padecen esta patología.

Poder identificar de forma individual los factores que afectan a la calidad de vida en el paciente con ERGE sería de gran utilidad para poder establecer dianas terapéuticas en los factores más relevantes.

Así, el objetivo planteado por los autores consiste en identificar los factores clínicos independientemente asociados con el deterioro de la calidad de vida en pacientes con ERGE.

Los autores realizan una análisis post hoc de una cohorte prospectiva observacional de pacientes consecutivos diagnosticados de ERGE referidos a un hospital, evaluando la calidad de vida mediante el cuestionario SF36, los síntomas de la enfermedad de reflujo mediante el cuestionario GERQ (Gastroesophageal Reflux Questionnaire), y los factores psicológicos mediante los cuestionarios STAI (State-Traid Anxiety Inventory) y SCL-90R (Symptom Checklist 90R).

La cohorte finalmente determinada por los autores fue de 98 pacientes (58 mujeres), con una media de edad de 41,8 años, con obesidad y/o sobrepeso en más de la mitad de ellos. El 11% de los pacientes tenía pirosis, el 43% presentaba regurgitaciones ácidas, y hasta el 46% presentaba ambos síntomas. Estos síntomas eran de intensidad moderada en el 73% del total de pacientes.

El sexo femenino, el nivel educativo primario, la edad entre 41 y 65 años, la pérdida de más de 5 kg de peso en el último año, la severidad sintomática de la enfermedad y la presencia de síntomas supraesofágicos se asociaban de forma significativa con peores valores en el componente físico del SF36. Las variables modificables que se asociaban de forma independiente con un deterioro de la calidad de vida eran la severidad de los síntomas de la enfermedad, el índice de masa corporal, la presencia de dispepsia, el grado de ansiedad y la depresión.

Los autores comentan que para mejorar la calidad de vida de los pacientes con ERGE habría que tratar no sólo los síntomas propios de la enfermedad, sino también otros factores asociados para lograr el objetivo terapéutico.

Zatarain A, Serrano B, Álvarez A, Rey E. Factores independientes asociados con el impacto de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en la calidad de vida relacionada con la salud. Rev Esp Enferm Dig. 2019: 211(2): 94-100.

Valora este artículo
(0 votos)

Médico de Familia

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad