En Andalucía, el Plan Integral de Diabetes y el Proceso Asistencial Integrado de Diabetes Mellitus 2 (PAI-DM2) plantean estrategias de intervención en esta enfermedad desde un punto de vista integral, interdisciplinario e interniveles, con la realización de actividades preventivas, diagnósticas y terapéuticas definidas.
Así, y enmarcados en estrategias generales innovadoras para el abordaje de la diabetes mellitus (DM), surgen los centros avanzados de diabetes (CAD), grupos formados por profesionales de atención primaria y hospitalaria que mediante la herramienta el Instrumento para la Evaluación de Modelos de Atención a la Cronicidad (IEMAC), aplicado a la DM, intentan evaluar los diferentes modelos de atención a esta patología como punto de partida de diferentes estrategias y posibles intervenciones de mejora.
Los autores del presente estudio, 12 profesionales pertenecientes a 5 centros de atención primaria de Sevilla, plantean como objetivo analizar la calidad de la atención sanitaria prestada a los pacientes con DM tipo 2 (DM2) a través del IEMAC-Diabetes.
Los autores realizaron un estudio antes-después para analizar la eficacia de las diferentes intervenciones sobre los indicadores del proceso, trabajando en 4 dimensiones: modelo asistencial, apoyo al autocuidado, apoyo a la toma de decisiones clínicas y sistemas de información. Eligieron una serie de indicadores de calidad del Plan Asistencial Integrado: porcentaje de pacientes incluidos, porcentaje de pacientes con, al menos, una determinación de la hemoglobina glucosilada (HbA1c) al año, porcentaje de pacientes con control óptimo o aceptable de la HbA1c, porcentaje de pacientes con fondo de ojo realizado, y porcentaje de pacientes con exploración de pies.
Finalmente, durante el periodo de la intervención (desde enero de 2013 a diciembre de 2016) pudieron analizar a 1.475 pacientes con DM2. Al inicio del estudio, la proporción de pacientes con determinación de la HbA1c fue del 38,9% (2013), frente al 47,7% en 2014, y del 40,2% en 2016. El 33,3% de los pacientes tenía realizado el fondo de ojo en 2013, frente al 41,77% en 2014, porcentaje que descendió en 2016 al 32,3%. En relación con la exploración de pies se pasó del 51,6% en 2013 al 54,7% en 2014, descendiendo en 2016 al 52,1%.
Los autores constatan una mejora en los resultados de todos los indicadores con diferencias estadísticamente significativas, salvo en el número de pacientes incluidos en el PAI-DM2 y en el número de pacientes con exploración de pies. Afirman que la caída de los indicadores en 2015 y 2016 podría deberse a la falta de actividad del CAD en esos 2 años y a la inercia terapéutica. Concluyen comentando que el IEMAC-Diabetes permite detectar áreas de mejora en el PAI-DM y que los resultados obtenidos han favorecido el aprendizaje y la mejora continua. La formación reglada en DM y la participación en el CAD favorecieron igualmente la comunicación interniveles.