Perfil de las mujeres que se realizan mamografías en nuestro país

  • Aunque la incidencia ha disminuido, el cáncer de mama es la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres de 20-60 años de edad en nuestro país.
  • Un alto estatus social, un nivel de estudios elevado, una edad mayor de 50 años y estar casada son factores que denotan una mayor realización de mamografías.
  • Existen diferentes grados de cobertura poblacional en el programa de cribado de cáncer de mama en las comunidades autónomas.

Es evidente que desde que se implantó el programa de detección precoz de cáncer de mama, su incidencia ha descendido notoriamente. No obstante, durante 2014 se registraron más de 6.000 muertes por cáncer de mama, lo que supone la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres de 20-60 años de edad en nuestro país.

A pesar de que la cobertura del cribado de cáncer mamario es universal (al menos en mujeres de 50-69 años), aún hay un número determinado que no participa en estos programas de detección precoz, por lo que resulta útil conocer el perfil de mujeres que se adhieren al programa.
Por tanto, los autores plantean como objetivo del presente estudio conocer la frecuencia de realización de mamografías mediante cribado en España y su evolución entre 2006 y 2014, conocer el perfil sociodemográfico de las mujeres que se lo realizan y analizar los factores que podrían influir en su cumplimiento.

Los autores realizaron un estudio descriptivo y transversal, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Salud y de la Encuesta Europea de Salud en España en mujeres mayores de 15 años, desde 2006 a 2014. Obtuvieron un registro de 53.628 mujeres, de las que recogieron datos sociodemográficos, realización y frecuencia de mamografías, y motivo de dicha realización.

Los autores constatan que la realización de mamografías ha ido aumentando significativamente desde 2006 a 2014, al igual que el motivo de su práctica, que ha pasado de ser por algún problema, síntoma o enfermedad, a estar determinado por la información recibida: cartas, consulta a su médico...

Específicamente, los autores comentan que las mujeres de 50-70 años de edad tienen una probabilidad 33,4 veces mayor de realizarse una mamografía que las menores de 50 años, que las casadas tienen una probabilidad 3 veces mayor que las solteras, y que las de un estatus social alto y/o universitarias se realizan, de forma significativa, un mayor número de mamografías.

Los autores concluyen que aunque el programa de cribado ha aumentado la cobertura poblacional en nuestro país, existen algunas comunidades, como Ceuta y Melilla, que presentan un menor porcentaje de participación, por lo que recomiendan individualizar la realización de mamografías en mujeres de 40-49 años, y señalan como factores de un mayor uso al respecto el nivel educativo elevado, el estatus social alto, estar casada y los grupos de edad de 50-70 años.

Carmona J, Cobo A, Martín N, Piriz R, Laredo J, Rodríguez A. Prevalencia en la realización de mamografías en España: análisis por comunidades 2006-2014 y factores que influyen. Rev Aten Primaria. 2018; 50(4): 228-237.

Valora este artículo
(0 votos)

Médico de Familia

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad