La definición de hipotiroidismo subclínico viene dada por niveles elevados de tirotropina, u hormona estimulante de la tiroides (TSH), aunque con niveles normales de hormonas tiroideas, sin que exista sintomatología, o cuando ésta es inespecífica, cuya prevalencia es del 4-10% de la población.
Sin embargo, no está claro si esto supone un mayor riesgo cardiovascular o si se asocia a la presencia de otros factores, como la hipertensión arterial (HTA), la diabetes mellitus (DM), la dislipemia o la obesidad; de hecho, hay pocos estudios en España que evalúen esta asociación.
El objetivo planteado por los autores en el presente estudio es determinar la prevalencia de HTA y otros factores de riesgo cardiovascular en pacientes con hipotiroidismo subclínico sin tratamiento, y compararlo con un grupo control.
Los autores seleccionaron retrospectivamente a pacientes de 35-75 años de edad que habían presentado una determinación de TSH de 4,2-10 µU/ml con tiroxina libre (T4L) normal (0,8-1,8 ng/mL), comparándolos con un grupo control de la misma edad y sexo que presentaban determinaciones de TSH <4,2 µU/mL y T4L normal.
Los autores recogieron previamente datos de pacientes con diagnóstico de HTA o que siguieran tratamiento antihipertensivo, dislipemia o tratamiento hipolipemiante, y DM o bajo tratamiento antidiabético.
Igualmente, determinaron las cifras de presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) registrados en la última visita, así como los valores de TSH, T4L, colesterol total, c-HDL, c-LDL, triglicéridos y glucemia en ayunas, y comprobaron que los valores analíticos no tuviesen una antigüedad superior a 1 año.
Al analizar los datos, los autores no observaron diferencias significativas en la prevalencia de HTA, en las cifras de PAS o PAD y en la glucemia en ayunas entre ambos grupos. Sin embargo, sí pudieron observar una mayor prevalencia de dislipemia (cifras más elevadas de colesterol total y c-LDL) en los pacientes con hipotiroidismo subclínico en relación con los controles.
El 50% de los pacientes con hipotiroidismo subclínico y el 40% de los controles tenían un riesgo SCORE >1%.
Por tanto, los autores demuestran una relación significativa entre los pacientes con hipotiroidismo subclínico y la presencia a su vez de dislipemia, aunque no encuentran relación entre los pacientes hipotiroideos con unas cifras altas de PA o con el hecho de ser diabéticos.
Como limitación del estudio se podría mencionar su carácter transversal, basado en el registro de datos de historias clínicas, aunque se trata de un estudio comparativo con un grupo control.
Para concluir, los autores comentan que los pacientes con hipotiroidismo subclínico presentan una prevalencia de trastornos lipídicos mayor que los controles, sin que existan diferencias en la prevalencia de HTA o DM, lo que mostraría un riesgo cardiovascular incrementado en este grupo de pacientes. Serían necesarios estudios prospectivos para evaluar el posible impacto de un tratamiento hormonal sustitutivo sobre los parámetros de riesgo cardiovascular en estos pacientes.