Bloqueo de rama derecha y relación con el riesgo cardiovascular

  • El bloqueo de rama derecha es uno de los hallazgos más frecuentes en los electrocardiogramas realizados en los exámenes de rutina.
  • El hecho de que la prevalencia de los bloqueos aumente con la edad se considera un marcador o una consecuencia de la degeneración de las fibras de Purkinje.
  • El bloqueo de rama derecha (tanto completo como incompleto) es más prevalente en los hombres que en las mujeres, pero no se ha podido determinar las causas de estas diferencias.

La realización de un electrocardiograma entra dentro de la práctica clínica habitual, no sólo para los pacientes con una clínica sugestiva de enfermedades cardiovasculares, sino también en la población general, para la detección precoz de enfermedades cardiovasculares y en las revisiones de salud.

Una de las alteraciones más frecuentes es el hallazgo de un bloqueo de rama, principalmente el bloqueo de rama derecha, que en determinados casos se asocia a patologías como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y enfermedades cardiacas, como cor pulmonale, miocarditis, isquemia miocárdica, tromboembolias pulmonares y enfermedades congénitas.

Es un factor de mal pronóstico si aparece en las horas o días posteriores a un infarto agudo de miocardio, o cuando se presenta en un paciente diagnosticado previamente de insuficiencia cardiaca, aunque su significación clínica en pacientes sanos presenta cierta controversia.

Los autores del estudio pretenden evaluar la posible relación entre el bloqueo de rama derecha y el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular, así como los diferentes factores que pueden influir en los pacientes sanos.

Realizaron una búsqueda bibliográfica en Pubmed y Cochrane Library utilizando el término MeSH («right bundle branch block», «right branch block, morbidity and mortality»), incluyendo los siguientes criterios: ser mayor de 18 años, presentar un bloqueo de rama derecha en un electrocardiograma y ausencia de enfermedad cardiovascular conocida al principio del estudio. Como criterios de exclusión establecieron tener otras alteraciones electrocardiográficas, como bloqueo o hemibloqueo de rama izquierda, síndrome de Brugada, bloqueos bifasciculares, bloqueos auriculoventriculares, arritmias y signos de isquemia o la aparición del bloqueo concomitante a un evento cardiovascular.

Finalmente, los autores seleccionaron 29 estudios de cohortes y de casos y controles que ofrecieran datos sobre mortalidad y/o morbilidad, con medidas de riesgo, que fueron evaluados por tres revisores diferentes. De los artículos seleccionados, 16 hacían referencia a la relación del bloqueo de rama derecha con la morbilidad posterior, y 18 a datos de mortalidad tanto por causa cardiovascular como por otras causas. Dos revisores evaluaron el significado del bloqueo de rama inducido por el ejercicio, y uno estudió el bloqueo de rama en pacientes atletas.

Las poblaciones estudiadas fueron casi en su totalidad hombres con una media de edad superior a los 50 años, lo que confirma que la edad y el sexo masculino eran factores predictores de la aparición del bloqueo de rama derecha, y que ésta era más prevalente en población de atletas.

En 8 artículos los autores pudieron observar un aumento de riesgo de muerte, y en 11 de eventos cardiovasculares.

Algunas publicaciones recientes sugieren que no se puede subestimar la presencia del bloqueo de rama derecha en pacientes asintomáticos y sanos, aunque se desconoce qué intervenciones clínicas se deben realizar en estos pacientes, y si éstas serán o no efectivas para reducir el riesgo.

Respecto a la duración del complejo QRS, hay autores que consideran que en el caso de un bloqueo completo de rama derecha, esta duración debe ser superior a 0,12 segundos.

Los estudios más recientes sí analizan el impacto del bloqueo según sea completo o incompleto, y muestran resultados positivos sobre la morbimortalidad estadísticamente significativos en los pacientes con un bloqueo de rama derecha completo y no para los pacientes con un bloqueo incompleto.

Los autores comentan que existen algunas limitaciones en los estudios, como la baja presencia de mujeres y que están realizados en poblaciones del norte de Europa, lo que lleva a plantearse si los resultados obtenidos se pueden extrapolar a otras zonas con pacientes con otro perfil metabólico y un menor riesgo cardiovascular de base; además, los pacientes menores de 40 años se han tenido en cuenta en muy pocos estudios y el seguimiento de los estudios es relativamente corto.

Alventosa M, Roca C, Brugada J. Bloqueo de rama derecha y morbimortalidad cardiovascular en pacientes sanos. Med Clin (Barc). 2018; 151(10): 402-411.

Valora este artículo
(2 votos)
Bloqueo de rama derecha y relación con el riesgo cardiovascular - 4.0 out of 5 based on 2 votes

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad