Resultados en el control de la hipertensión mediante una App

  • El uso de distintas herramientas tecnológicas, como aplicaciones móviles, calculadoras de riesgo o programas de simulación informáticos, es de gran utilidad y puede servir de ayuda en la práctica clínica diaria.
  • Un significativo porcentaje de pacientes hipertensos previamente no controlados se ven beneficiados del apoyo de una aplicación.

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de mortalidad en la población española, y la estrategia fundamental para su prevención sigue siendo la detección y el control de los factores de riesgo, entre los cuales uno de los más frecuentes es la hipertensión arterial (HTA). Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos por el control de las cifras de presión arterial (PA) y de la existencia de numerosos fármacos, se observa un empeoramiento del control, con menos pacientes en cifras objetivo de PA y una inadecuada prescripción.

El personal sanitario debe continuar en sus esfuerzos de formación y actualización para ser capaces de aplicar las mejores estrategias de tratamiento validadas por estudios científicos. Igualmente, la implicación de los pacientes y su corresponsabilidad en los procesos de control y cuidado es esencial en las enfermedades crónicas. Es evidente que sin el compromiso del paciente y del personal sanitario sería imposible alcanzar un grado óptimo de control de la PA.

Últimamente se han desarrollado multitud de aplicaciones en el ámbito sanitario destinadas a intentar mejorar el control de las enfermedades crónicas.

En el presente estudio, descriptivo, transversal y multicéntrico, los autores evalúan la utilidad de una aplicación (HTApp) utilizada por un grupo de investigadores para el control de las cifras de PA en pacientes hipertensos que previamente no estaban controlados, con el fin de poder cuantificar la consecución de los objetivos propuestos. En este sentido, a través de médicos de atención primaria, se seleccionaron pacientes con diagnóstico de HTA, de 18-80 años de edad, que no tuviesen sus cifras de PA controladas (>140/90 mmHg).

Al inicio del estudio, los autores entregaban a los investigadores la aplicación, en la que introducían sus datos y podían consultar en tiempo real los de cada uno de los pacientes, así como los datos del conjunto de los médicos que participaban en el proyecto.

Durante 9 meses se realizaron 4 visitas de seguimiento en los pacientes, en las que se registraban los siguientes datos: toma de PA, índice de masa corporal, clasificación de los pacientes según el riesgo cardiovascular, automedida de PA, cumplimentación del tratamiento, educación y concienciación, refuerzo de medidas no farmacológicas y descripción de decisiones clínicas tomadas por el médico. En la última visita se realizaba un cuestionario sobre la valoración que el médico hacía de la aplicación.

En el estudio participó un total de 36 médicos y se incluyeron 266 pacientes con una media de edad de 61,8 años.

El promedio de fármacos utilizados previamente a la inclusión en el estudio fue de 1 en ambos sexos. Los investigadores aumentaron la dosis en el 22% de los pacientes, cambiaron el principio activo en aproximadamente el 24% y mantuvieron el mismo tratamiento en el 21%.

Durante el seguimiento en las 4 visitas, los valores de PA y frecuencia cardiaca experimentaron una disminución significativa. El porcentaje de pacientes controlados aumentó progresivamente, pasando de un 13% inicial de pacientes bien controlados a un grado de control del 69% al final del seguimiento.

El estudio demuestra que un porcentaje de pacientes hipertensos, previamente sin control, alcanzan un control adecuado de las cifras de PA con el apoyo de una aplicación que aporta información sobre el comportamiento del grupo de médicos.

El uso de distintas herramientas tecnológicas puede ser de gran ayuda en la práctica clínica diaria, sobre todo las que permiten una interacción entre distintos profesionales y pacientes. Con ello en este estudio se logró mejorar la inercia terapéutica y el grado de control mediante la comparación entre profesionales, aumentando así su motivación e interés por alcanzar el mismo grado de desempeño que sus pares, para intentar optimizar el tratamiento de la HTA. Los autores comprobaron además una adherencia en torno a un 50%.

Como limitaciones del estudio, los autores señalan que la muestra era muy reducida, no representativa de la población general, y no había un grupo control, lo que dificultó la extracción de conclusiones.

Aun así, los autores concluyen que, con una adecuada estrategia de uso, las herramientas tecnológicas podrían ayudar a lograr un mayor control de la PA, al contribuir a vencer la inercia terapéutica del médico, uno de los mayores factores que limitan la consecución de objetivos terapéuticos en la HTA.

Sánchez-Prieto J, Sabatel F, Villarrubia Méndez G, Divisón JA, García-Donaire JA, Rodríguez-Padial L. Control de la presión arterial mediante el uso de una aplicación para teléfono inteligente con estrategia de retroalimentación y competitividad. Proyecto Control HTApp. Semergen. 2018; 44(1): 30-36.

Valora este artículo
(1 Voto)
Resultados en el control de la hipertensión mediante una App - 4.0 out of 5 based on 1 vote

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad