¿Se podría determinar el riesgo cardiovascular en pacientes jóvenes con una presión arterial límite?

  • En 1934 se señaló por primera vez la fuerte asociación que existía entre las cifras elevadas de presión arterial, por encima de 140/90 mmHg, y la mortalidad por enfermedad cardiovascular.
  • El aumento de la masa ventricular izquierda o la disminución de la distensibilidad arterial son una expresión de la afectación del órgano diana.
  • Los jóvenes no hipertensos, pero con valores de presión arterial por encima de los óptimos, muestran alteraciones cardiovasculares estructurales y funcionales.

Algunas investigaciones han demostrado que determinados individuos con cifras de prehipertensión, definidas por el JNC-7 como cifras de presión arterial (PA) sistólica de 120-139 mmHg o de 80-89 de PA diastólica, podrían presentar un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares en comparación con los normotensos. Sin embargo, otros estudios han encontrado que la prehipertensión sólo incrementa la tasa de enfermedad cardiovascular cuando se acompaña de otros factores de riesgo.

El estudio aquí comentado se planteó para analizar, en una población de jóvenes no hipertensos con valores por encima de los considerados como PA óptima, la prevalencia de alteraciones estructurales o funcionales precoces del corazón y las arterias.

Se trata de un estudio observacional de corte transversal, en el que los autores estudiaron una muestra de alumnos de la facultad de medicina, analizando su actividad física, los antecedentes familiares, los datos de peso, talla e índice de masa corporal, y el control de las cifras de PA 2 veces en 2 ocasiones diferentes, calculando la PA media y la presión de pulso. Los pacientes fueron clasificados según las recomendaciones de la Sociedad Europea de Cardiología y de Hipertensión (ESH-ESC). Igualmente, los autores practicaron un ecocardiograma a cada individuo del estudio, así como una medida estimada de la distensibilidad arterial según el método propuesto por Fagard, dividiendo la presión de pulso por el índice de volumen por latido, medido ecocardiográficamente.

Los autores incluyeron en el estudio un total de 805 estudiantes, con una media de edad de 20,47 años, comprobando que casi el 50% de la población estudiada tenía valores de PA óptimos (<120 mmHg de PA sistólica, y <80 mmHg de PA diastólica) y un 14% valores de hipertensión arterial normal-alta.

Los autores demuestran la presencia de alteraciones en la estructura y la función cardiaca, como el aumento de la masa del ventrículo izquierdo, la disminución de la distensibilidad arterial y el deterioro de la función del ventrículo izquierdo, en jóvenes no hipertensos con cifras de PA por encima de los valores óptimos. Así, demuestran un mayor índice de masa del ventrículo izquierdo en sujetos con PA normal, así como con PA normal-alta, lo que podría implicar un mayor riesgo de progresión a hipertensión arterial; por tanto, estas categorías podrían considerarse como una sola, tal como propuso el JNC-7.

Los autores añaden que los jóvenes con PA normal o normal-alta muestran vasos más rígidos a medida que aumentan los valores de PA y la masa del ventrículo izquierdo. Se podría especular, comentan, que esta reducción de la distensibilidad se debería a alteraciones secundarias precoces en la estructura de la pared arterial.

Los autores del estudio concluyen que la estratificación de los individuos no hipertensos en distintas categorías según sus valores de PA seguiría teniendo una gran relevancia desde el punto de vista de la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.

Ennis IL, Pinilla OA, Escudero EM. Alteraciones cardiovasculares precoces en jóvenes con presión arterial normal y normal-alta. Hipertens Riesgo Vasc. 2016; 33(3): 86-92.

Valora este artículo
(1 Voto)
¿Se podría determinar el riesgo cardiovascular en pacientes jóvenes con una presión arterial límite? - 5.0 out of 5 based on 1 vote

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad