Publicidad

elabs

Potasio y supervivencia en insuficiencia cardiaca

  • La hipo e hiperpotasemia se asocian a una mayor mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca
  • La normocaliemia se asocia de forma contundente a una reducción sustancial del riesgo de muerte en pacientes con insuficiencia cardiaca

El potasio es el principal catión del medio intracelular, donde alcanza una concentración media de 150 mmol/L, mientras que en el plasma su concentración es de 3.5 a 5 mmol/L. Por tanto, la cantidad de potasio en el líquido extracelular (30 a 70 mmol) constituye menos del 2% del potasio corporal total.

Recientemente dos cationes como el potasio y el hierro han establecido sus relaciones más intrínsecas con diversos aspectos de la insuficiencia cardiaca. Anteriores investigaciones ya habían demostrado que el potasio presenta implicaciones a nivel pronóstico.

Un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista Circulation llevado a cabo por el Hospital Clínico de Valencia y liderado por el Servicio de Cardiología y el grupo de investigación en Cardiología del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA ha concluido que los niveles de potasio se asocian a una mayor mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca. Dicha investigación ha definido un patrón de riesgo en forma de U con mayor riesgo en ambos extremos de su distribución (hipo e hiperpotasemia).

En el estudio han colaborado el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Barcelona, la Clínica del Corazón de la Universidad de Munich (Alemania) y el Centro de Investigación Clínica Pluritemática de la Universidad de Lorraine (Francia), con la participación de un total de 2.164 pacientes con insuficiencia cardíaca y el análisis de 16.116 determinaciones evolutivas de potasio en muestras de sangre.

Este estudio aporta bases sólidas sobre la importancia de la caliemia en la monitorización de los pacientes con insuficiencia cardiaca. De los resultados del estudio parece concluirse que la normocaliemia (considerada ante valores entre 3.5 y 5 mEq/L) se asocia de forma contundente a una reducción sustancial del riesgo de muerte en estos pacientes con insuficiencia cardiaca. En esa línea pudo verificarse a lo largo del estudio (casi tres años de seguimiento) una reducción notable del riesgo de muerte en los pacientes que pasan niveles elevados o muy elevados o muy bajos de potasio en sangre a normales. La normalización de la caliemia se asoció de forma independiente con una reducción de la mortalidad de una forma estadísticamente significativa (p<0.001).

Puede concluirse claramente, y especialmente desde el punto de vista práctico, que debe recomendarse a todos los facultativos la medición periódica de los niveles de potasio de sus pacientes para asegurar una correcta evolución, así como una reducción de la mortalidad en aquellos diagnosticados de insuficiencia cardiaca tanto en fases agudas como crónicas. Se plantea asimismo considerar al potasio sérico como una potencial diana terapéutica en los pacientes diagnosticados de insuficiencia cardíaca.

Nuñez J, Bayés-Genís A, Zannad F, Rossignol P, Nuñez E, Bodi V, Miñana G, Santas E, Chorro F, Mollar A, Carratalá A, Navarro J, Gorriz JL, Lupón J, Husser O, Metra M, Sanchis J. Long-Term Potassium Monitoring and Dynamics in Heart Failure and Risk of Mortality. Circulation (2017); doi.10.1161/CIRCULATIONAHA.117.030576.

Valora este artículo
(1 Voto)
Potasio y supervivencia en insuficiencia cardiaca - 5.0 out of 5 based on 1 vote

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad