Basanta et al. parten de la realidad de que la parada cardiaca extrahospitalaria es un importante problema de salud asociado a la enfermedad cardiovascular, debido a su elevada incidencia y alta mortalidad. Conocer las técnicas de soporte vital básico significa saber cómo podemos salvar vidas. Existe una estrategia poblacional de acceso a desfibriladores públicos, con la implementación de diferentes programas.
Está demostrado que los primeros intervinientes (que suele ser personal lego) pueden hacer uso de los desfibriladores de forma segura, tanto si han recibido un entrenamiento mínimo como si no. Con la presente investigación, los autores pretendían analizar el uso y el tiempo que los estudiantes universitarios tardaban en aplicar una descarga con un desfibrilador externo automatizado (DEA). Se considera que un buen lugar para iniciar la cadena de formación en técnicas de soporte vital básico, incluido el manejo de un DEA, serían las facultades de formación de profesorado, ya que una vez que estos universitarios lleguen a la profesión docente podrían ser las personas que estarían en mayor contacto con los niños del futuro.
El objetivo de este estudio consistía en analizar los conocimientos y las habilidades en el uso del DEA por parte de una población de estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela sin formación ni experiencia previa en soporte vital básico, centrándose en la capacidad para administrar una desfibrilación con un DEA. Se midió el tiempo invertido en aplicar la descarga en 3 momentos: sin formación previa, después de una breve explicación visual y teórica de menos de 1 minuto, y a los 6 meses de esa acción formativa.
La muestra estuvo compuesta por 129 sujetos, un 69% mujeres y un 31% hombres, de 19-47 años de edad (media de 23,2 ± 4,7 años), cuyo criterio de inclusión fue no tener conocimientos previos sobre DEA. Los autores tomaron nota de los tiempos empleados en aplicar una descarga sobre un maniquí con DEA sin formación (T0), tras una explicación teórico-práctica inferior a 1 minuto (T1), y tras 6 meses del proceso formativo (T2).
La variable de resultado principal que estimaron fue el tiempo empleado en aplicar una descarga. Definieron la variable «efecto de mejora» mediante la diferencia absoluta de tiempo entre T1 y T0, y la variable «efecto de grado de olvido» como la diferencia absoluta entre T1 y T2.
Las medias de tiempos que obtuvieron fueron: T0= 67,7 s; T1= 44,2 s; T2= 45,9 s. Se redujo el tiempo para realizar una descarga tras la explicación formativa (T1 <t0) (−23,4="" s;="" p="" <0,001).="" el="" t2="" es="" inferior="" a="" t0="" (−21,8="" <0,001),="" pero="" mayor="" que="" t1="" (1,6="" efecto="" de="" mejora="" fue="" significativo="" (p="" al="" igual="" grado="" olvido="">En el presente estudio los autores han comprobado la capacidad para usar un DEA por parte de personal lego (estudiantes universitarios), tanto sin formación como con una breve formación, comparándolo con un grupo de personal entrenado. Esto reafirma que la desfibrilación por primeros intervinientes con DEA de acceso público sería una estrategia factible, además de eficaz.
Los autores interpretan, asimismo, que si el personal lego pudiera disponer de un desfibrilador varios minutos antes de la llegada de la ayuda profesional, contribuiría al aumento de las tasas de supervivencia en torno a un 49-75%.
En este estudio los autores demostraron igualmente que los estudiantes universitarios, personal lego sin formación, fueron capaces de llevar a cabo una desfibrilación sin formación previa.
Basanta S, Navarro R, Freire M, Barcala R, Pavón MP, Fernández M. Evaluación del conocimiento y de las habilidades para el uso de un desfibrilador externo automatizado (DEA) por estudiantes universitarios. Un diseño cuasiexperimental. Med Intensiva. 2017; 41(5): 270-276 [DOI: 10.1016/j.medin.2016.07.008].