Publicidad

elabs

Entrevista con Magda Campins sobre vacunación del adulto

Magda Campins. Jefa del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona


«Si queremos que nuestros pacientes se vacunen, primero debemos vacunarnos los profesionales sanitarios»

– ¿Cómo describiría la situación actual de la vacunación en el adulto en España?
– En el adulto las coberturas se sitúan en torno al 60%, quizás porque no existe concienciación de que los adultos deben seguir vacunándose una vez superan la edad infantil. Además, hay enfermedades infecciosas prevenibles con vacunas que tienen una especial incidencia en los adultos a partir de una determinada edad, como la gripe y la infección por neumococo, que pueden provocar más complicaciones y hospitalizaciones a partir de los 60 años. Por otro lado, hay adultos afectados por determinadas patologías de base que, aunque sean menores de 60 años, presentan un mayor riesgo de complicaciones si adquieren ciertas infecciones, por lo que también es necesario que se vacunen.

– Muchos adultos no reciben las dosis de recuerdo que requieren de las vacunas que se administraron en la infancia. ¿Cree que esto puede deberse a dejadez o a una mala percepción del riesgo?
– Influyen las dos cosas, tanto la insuficiente percepción del riesgo como la falta de hábito de vacunarse. Por ejemplo, la vacuna que debe administrarse cada cierto tiempo con dosis de recuerdo es la del tétanos, y muchas personas únicamente se acuerdan de vacunarse cuando tienen una herida. Sin embargo, hay que evitar hacer profilaxis postexposición. En este sentido, no sólo es importante que los adultos se acuerden, sino también que los profesionales sanitarios vayamos recordándoles periódicamente que tienen que seguir su calendario vacunal.

– ¿Considera que sería necesario un calendario vacunal para adultos unificado en España?
– Sí, por supuesto. En la vacunación del adulto no ha habido tanta variabilidad como con los calendarios vacunales infantiles entre las diferentes comunidades autónomas, porque el número de vacunas indicadas en adultos es menor, pero con la comercialización de nuevas vacunas han comenzado a producirse algunas discrepancias, por ejemplo con la vacuna del herpes zóster. También ha ocurrido con la vacuna antineumocócica conjugada 13 valente, que en alguna comunidad autónoma está incluida en el calendario del adulto en algunas cohortes de edad. Por este motivo, considero que el Ministerio de Sanidad debería establecer un calendario único para adultos y que todas las comunidades se ajusten a él.

– ¿Qué opina sobre las coberturas de vacunación de los profesionales sanitarios?
– Los profesionales sanitarios debemos ser un colectivo ejemplar. Para promover la salud de la población, lo primero que debemos hacer es dar ejemplo. En el caso de la hepatitis B, la cobertura vacunal entre los profesionales es superior al 85%, pero con la vacuna antigripal es muy inferior. Mi mensaje hacia los profesionales sanitarios es que sean responsables. Si queremos que nuestros pacientes se vacunen, debemos vacunarnos nosotros. La vacuna antigripal no implica únicamente protección del propio sanitario frente al virus gripal, sino que evita que los profesionales sanitarios transmitamos la infección a nuestros pacientes, a quienes les puede afectar mucho más porque son personas con una salud frágil.

– ¿Cuál es el papel de la atención primaria en relación con la vacunación del adulto?
– El papel de la atención primaria es clave. Pienso que en los últimos años se ha avanzado y que los médicos de familia, en general, recomiendan las vacunas a sus pacientes cada vez más. Sin embargo, la gran carga asistencial provoca muchas veces que no se pueda destinar el tiempo suficiente a las actividades preventivas. En atención primaria se ha llevado a cabo un esfuerzo importante en los últimos años, y la informatización de las historias clínicas, que permite disponer de alertas, ha facilitado que cada vez estén más presentes las recomendaciones sobre vacunación.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad