Mercè López
Un estudio publicado en la revista New England Journal of Medicine identifica una estrategia para la eliminación del pian con mayor eficacia que la diseñada por la OMS para alcanzar la erradicación de la enfermedad, y sitúa a la comunidad internacional más cerca del logro de este hito.
Un paciente con diabetes tipo 2 que presenta niveles de azúcar en sangre muy diferentes de los que son habituales en él al ingresar en el hospital por COVID-19 tiene mucho más riesgo de morir, de tener que ingresar en la Unidad de Cuidados Intensivos o de necesitar ventilación mecánica. Así lo revela un estudio de los servicios de Endocrinología y Nutrición y de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar y de investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar) y del CIBER en Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), que ha publicado la revista Diabetes Care.
Una demanda planteada de forma recurrente en los diferentes foros de los médicos de Atención Primaria es reducir de la actividad burocrática que no tenga repercusión clínica. La gestión de la incapacidad laboral, tanto por contagio como por aislamiento debido a exposición a la Covid-19, es un acto que aumenta la burocracia y no aporta en la gran mayoría de los casos, beneficios al paciente además de sobrecargar al sistema sanitario.
Investigadores del grupo de Investigación Traslacional en Cáncer en la Infancia y la Adolescencia en colaboración con el grupo de Investigación Biomédica en Urología del Vall d’Hebron Recerca han demostrado la eficacia contra el neuroblastoma de un nuevo fármaco contra la proteína KIF11, un regulador de la división de las células que se encuentra alterado frecuentemente en tumores. Los resultados se han publicado recientemente en la revista Clinical and Translational Medicine.