Erenumab tiene un mecanismo de acción diferenciador al bloquear de forma selectiva el receptor del gen relacionado con el péptido de la calcitonina (CGRP-R). Es el único anticuerpo monoclonal 100% humano, diseñado específicamente para prevenir la migrañai. Esta característica también diferenciadora reduce las posibilidades de que el sistema inmunitario rechace el tratamiento tras una administración a largo plazo.
En palabras de la Dra. Santos Lasaosa, responsable de la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, “disponemos por primera vez de un tratamiento preventivo específicamente diseñado para la migraña. A diferencia de tratamientos preventivos orales actuales, que pueden mostrar baja adherencia, ausencia de respuesta al tratamiento y efectos adversos muy discapacitantes en algunos pacientes, erenumab ha demostrado ser eficaz en pacientes con fracaso a varios tratamientos preventivos, con pocos efectos adversos y en su mayoría de carácter leve”.
La eficacia y la seguridad del fármaco ha sido evaluada en diferentes ensayos clínicos con más de 3.000 pacientes. En este sentido, se ha demostrado que el tratamiento es eficaz reduciendo en más de un 50% los días de migraña al mes en entre un 40-50% de los pacientes y se ha conseguido que 1 de cada 3 pacientes tratados con erenumab quede libre de enfermedad en el tratamiento a largo plazo.
A nivel mundial, más de 300.000 pacientes son tratados con este fármaco, disponible en la actualidad en 31 países y pendiente de recibir más autorizaciones de comercialización. Este tratamiento está sujeto a prescripción médica y diagnóstico hospitalario. Se administra por vía subcutánea cada cuatro semanas y puede ser autoadministrado por el propio paciente tras recibir la formación adecuada. Según la Dra. Santos Lasaosa, “la rápida respuesta al tratamiento (a partir de la segunda semana) y la fácil administración, garantizan una buena adherencia, lo cual es uno de los mayores problemas de los tratamientos preventivos actuales”.
Tal y como afirma el Dr. Jesús Porta-Etessam, responsable de la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, la migraña es una enfermedad infradiagnosticada e infravalorada, ya que “afecta a un 12% de nuestra población, un 18% de mujeres y 7% de hombres, sin embargo, solamente un 30-40% de estos pacientes son atendidos por un médico de atención primaria o por un neurólogo porque no están diagnosticados”. Además, añade que “una de cada cinco mujeres padece migraña, lo cual es una cifra muy elevada”.