M. A. Pascual Amorós
Servicio de Obstetricia y Ginecología. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife
Mensajes clave:
- Detectar la vejiga hiperactiva de forma oportunista en atención primaria.
- Obtener un diagnóstico clínico claro mediante anamnesis y exploración.
- Realizar una analítica de orina para descartar la presencia de infección y hematuria.
- Derivar al especialista en casos de cirugía uroginecológica y radioterapia pélvica previa, dolor pélvico, prolapso urogenital y residuo posmiccional, así como en casos fallidos del tratamiento inicial.