Evidencias en ... (17)


  • Los pilares del tratamiento del dolor lumbar son la autogestión y las terapias físicas y psicológicas, complementadas con técnicas de desensibilización y neuromodulación del dolor.
  • El uso de fármacos debe estar limitado a pacientes seleccionados.
Leer más ...
Tratamientos farmacológicos y no farmacológicos de la lumbalgia - 3.3 out of 5 based on 3 votes

  • La sarcopenia consiste en una pérdida de masa muscular y fuerza, y tiene un papel importante en la pérdida de funcionalidad y dependencia, por múltiples causas, entre ellas el desuso (sedentarismo, encamamiento) y la desnutrición.
  • El ejercicio, junto con la nutrición, son los pilares del tratamiento. El ejercicio de fuerza es el más indicado para aumentar la masa muscular, siempre adaptado a cada paciente.
  • Una ingesta proteica adecuada y repartida a lo largo del día favorece la recuperación muscular. Si no se consigue mediante consejo dietético una ingesta de al menos 1,2 g proteína/kg de peso y día, el uso de suplementación nutricional adecuada puede ser beneficioso en los pacientes con sarcopenia.
Leer más ...

  • El trastorno por consumo de alcohol es una enfermedad muy estigmatizada, especialmente en las mujeres. Debe abordarse con mucha empatía para evitar que la paciente se repliegue y entre en una dinámica de negación.
  • El reto para el profesional sanitario es ser capaz de sospechar la presencia de un trastorno por consumo de alcohol frente a patologías inespecíficas, como el insomnio, la astenia, las cefalalgias o la depresión.
  • La mayor parte de los problemas por consumo de alcohol pueden abordarse satisfactoriamente desde el ámbito de atención primaria.
Leer más ...
Trastorno por consumo de alcohol en mujeres - 3.0 out of 5 based on 2 votes

  • Cada vez se da mayor importancia a la modulación de la microbiota intestinal mediante el empleo de probióticos, prebióticos y simbióticos para tratar diversas enfermedades, la mayoría gastrointestinales.
  • El efecto del probiótico debe valorarse en función de la cepa utilizada, la dosis, el tiempo de administración y la duración del mismo.
  • El tratamiento de la diarrea aguda infecciosa y la prevención de la diarrea asociada a antibióticos son las entidades en que el empleo de los probióticos tiene un mayor nivel de evidencia.
Leer más ...

  • Una dieta insalubre, pobre en ácidos omega-3, es un factor de riesgo para muchas enfermedades, incluidos los trastornos mentales y neurológicos muy prevalentes.
  • Recomendar a la población general que mejore su adherencia a la dieta mediterránea es casi siempre útil. Por ejemplo, la recomendación de la American Heart Association (AHA) de consumir pescado azul al menos 2 veces por semana podría ayudar como prevención también en el ámbito neuropsiquiátrico, además de en el cardiovascular.
  • El empleo de omega-3 como suplemento terapéutico en neuropsiquiatría es prometedor, pero su eficacia aún no está suficientemente probada para su uso clínico. La excepción a esta conclusión provisional es el uso de omega-3 como tratamiento complementario de la depresión clínica, avalado ya por guías clínicas internacionales de referencia.
Leer más ...

  • Actualmente disponemos de fármacos que son efectivos en la obesidad, pero no están financiados en España.
  • Según los estudios, estos fármacos proporcionan un 5-10% de pérdida de peso comparado con placebo, siempre junto con medidas higiénico-dietéticas.
  • Los ensayos clínicos de mayor duración con estos fármacos se sitúan en torno a los 4 años, por lo que su papel a largo plazo en una enfermedad crónica y multifactorial como es la obesidad aún está en discusión.
Leer más ...


Mensajes clave

  • La vitamina D asombra a los científicos desde su descubrimiento en 1919. Inicialmente se la identificó como una vitamina liposoluble tradicional, o sea, un nutriente esencial. Pero luego se descubrió que puede ser sintetizada al exponer la piel al sol. Además, su forma activa, el calcitriol, o 1,25-(OH)2D3, fue reclasificada como una hormona esteroidea.
  • Su fuente endógena proviene de la transformación en la epidermis del 7-dehidrocolesterol en colecalciferol mediante la acción de la radiación UVB. Esta fuente aporta el 90% de los requerimientos diarios.
  • La fuente exógena a través de la dieta aporta sólo el 10% de los requerimientos diarios debido al escaso contenido de vitamina D en los alimentos: ergocalciferol si el origen es vegetal y colecalciferol si es animal. El colecalciferol se hidroxila en el hígado originando el calcidiol, o 25OHD3, que luego se hidroxila en el riñón y en otras numerosas células no renales, originando el 1,25-(OH)2D3, molécula biológicamente activa.
Leer más ...
Déficit de vitamina D en la población española - 4.8 out of 5 based on 30 votes


Mensajes clave: 

  • Detectar la vejiga hiperactiva de forma oportunista en atención primaria.
  • Obtener un diagnóstico clínico claro mediante anamnesis y exploración.
  • Realizar una analítica de orina para descartar la presencia de infección y hematuria.
  • Derivar al especialista en casos de cirugía uroginecológica y radioterapia pélvica previa, dolor pélvico, prolapso urogenital y residuo posmiccional, así como en casos fallidos del tratamiento inicial.
Leer más ...

  • Las infecciones vaginales son el motivo de consulta ginecológica más frecuente en atención primaria.
  • Un diagnóstico correcto evita tratamientos empíricos erróneos que favorecen la persistencia o la recurrencia de la enfermedad que tanto frustra a médicos y pacientes.
Leer más ...
Vaginosis bacteriana - 5.0 out of 5 based on 1 vote


R. Casas1-3, F. de la Roca1,2, G. Araújo1,2, P. Ribó1,2, R. Muñoz-Cano1-3
1 Sección de Alergología. Servicio de Neumología. Hospital Clínic. Universidad de Barcelona. Barcelona.
2 Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS). Barcelona. 3 ARADyAL. Instituto de Salud Carlos III. Madrid

Leer más ...
Manejo terapéutico de la rinitis alérgica - 3.9 out of 5 based on 8 votes
Página 1 de 2

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad