Publicidad

elabs

Entrevista con Elena Cela de Julián sobre la anemia ferropénica en la infancia

Elena Cela de Julián
  Sección de Oncología y Hematología Pediátricas del Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid

«Las capacidades del niño no se desarrollan al máximo si no se corrige el déficit de hierro»

05 7DM885 EN PORTADA dra Elena Cela– ¿Por qué es importante la anemia ferropénica en la edad pediátrica? ¿Qué consecuencias tiene?
– La anemia ferropénica es la más frecuente en niños y la causa principal es la carencia de hierro, porque no se aporta una cantidad suficiente mediante los alimentos. Lo cierto es que observamos casos de anemia ferropénica con mucha frecuencia, pero no hay estudios poblacionales sobre este problema.

Lo que se ha demostrado es que la anemia ferropénica en niños causa un retraso en la adquisición de habilidades psicomotrices y cognitivas. Por eso es tan importante intentar que los niños –sobre todo los menores de 5 años, pero también a cualquier edad– tengan unos niveles adecuados de hierro. Los pediatras y los hematólogos decimos siempre que los medicamentos que tienen como único componente el hierro deberían financiarse por el Sistema Nacional de Salud, puesto que son muy determinantes.

– ¿Cómo se puede abordar el déficit de hierro desde la atención primaria?
– Habitualmente, desde la atención primaria no se realizan controles analíticos en la evaluación del niño sano, salvo que se tenga alguna sospecha clínica, que se manifieste algún síntoma o que en la exploración se aprecie algún déficit nutricional, ya sea porque socialmente el niño viva en un ambiente desfavorecido o porque pertenezca a una familia con regímenes especiales en cuanto a la alimentación (p. ej., vegetariano o vegano).

El hierro procedente de los vegetales de la dieta se absorbe muy poco, por lo que la aportación debe obtenerse de la carne. El hierro más importante para evitar la anemia ferropénica es el que procede de la carne roja, por lo que debe formar parte de la dieta de los niños. Es importante incidir sobre este aspecto en la educación sanitaria que llevan a cabo el pediatra de atención primaria o el personal de enfermería.

– ¿Cómo se trata la carencia de hierro?
– Lo más importante es asegurar que haya un adecuado aporte de hierro en la alimentación. En la mayoría de las veces, la causa más frecuente es un exceso en la ingesta de lácteos o un déficit nutricional, es decir, una alimentación inadecuada. Lo más importante es corregir la dieta y si no es suficiente, hay que dar un aporte de hierro por vía oral a los niños, igual que se hace con los adultos, con medicamentos que desgraciadamente no están financiados por el Sistema Nacional de Salud a pesar de la gravedad del déficit de hierro y sus implicaciones clínicas.

– ¿Por qué el exceso de lácteos es la causa más frecuente de anemia ferropénica que observan en la consulta?
– La causa más frecuente es el exceso en el consumo de lácteos, que los niños se atiborren de lácteos. Probablemente este hecho tenga consecuencias múltiples. Se cree que quizás podría provocar microhemorragias o pequeñas inflamaciones. Probablemente hay una causa competitiva, porque si el niño se toma 3 litros de leche ya no quiere comer otras cosas, se le quita el hambre para otros alimentos y se produce un desequilibrio. Suelen ser niños que comen mal, y los padres, para que coman algo, piensan que les hacen un bien alimentándoles con productos lácteos. Pero las raciones de leche deben ser de 2 o, como mucho, 3 al día. Y siempre recomendamos que les dejen comer en el colegio, porque el menú se basa en una dieta estructurada.

Mi conclusión es que hay que mantener la vigilancia para evaluar a las familias que quizá pudieran presentar un riesgo de déficit de hierro por alteraciones en la alimentación, y hacer un seguimiento acorde con las necesidades de los niños. Aunque este problema pueda parecer leve, estamos convencidos, y así se ha demostrado en varias publicaciones científicas, de que puede verse afectado el desarrollo de estos niños. Hay que mantener la alerta.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad