Publicidad

elabs

Entrevista con Sebastià Riu sobre síntomas conductuales relacionados con la demencia

Sebastià Riu. Médico de familia. Grupo de Trabajo de Gente Mayor de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC)

«No tenemos por qué presentar dificultades cognitivas por el hecho de hacernos mayores»

–¿Qué datos epidemiológicos conocemos acerca de las demencias en España?
–La proporción es distinta en función de la edad. Entre las personas mayores de 65 años, la prevalencia se sitúa entre el 5 y el 10%. Si hablamos de mayores de 75 u 80 años, las prevalencia aumenta hasta el 20, 25 o incluso 30%.

–¿Qué tipos de demencia son los más prevalentes?
–El tipo de demencia más frecuente en todas las franjas de edad es la enfermedad de Alzheimer. En personas con demencia de inicio precoz, antes de los 65 años, la segunda más frecuente es la demencia lobar frontotemporal. En cambio, en personas más mayores, la segunda es la demencia vascular. Seguirían por frecuencia la demencia por cuerpos de Lewy o las demencias mixtas.

–¿Considera fundamental el diagnóstico precoz?
–Se ha ido comprobando que en el cerebro de las personas que acaban desarrollando Alzheimer se producen una serie de alteraciones, como la acumulación de proteína beta-amiloide. Posteriormente se inicia la alteración de la fosforilación de la proteína tau y empezamos a ver procesos de neurodegeneración y una cierta clínica. Cuanto más temprano podamos iniciar el tratamiento y plantear todo el abordaje de la situación de la persona, dado que no hay tratamiento curativo, antes podremos planear toda una serie de actuaciones, como realizar documentos de voluntades anticipadas, de indicaciones previas, planificar el futuro de sus negocios, etc.

–¿Cuáles son los principales signos y síntomas de alerta de las demencias?
–Cuando hablamos de demencia nos referimos a que se ha producido un cambio a peor respecto a la situación anterior. Observamos que cosas que la persona hacía con normalidad deja de hacerlas bien. Puede ser que pierda la memoria, repita algunas cosas, se desoriente, tenga dificultad para expresar algunas palabras... La demencia supone un cambio con una pérdida del rendimiento de alguna capacidad cognitiva que hasta entonces la persona había desarrollado de forma perfecta. Ese cambio se traduce en dificultades para realizar su trabajo o tareas cotidianas que desempeñaba antes sin problemas.

–¿Existe infradiagnóstico de las demencias?
–Sí, sobre todo en las fases iniciales y por muchos motivos. A veces se considera habitual que las personas mayores presenten dificultades cognitivas, como problemas de memoria o de orientación. En ocasiones las personas del entorno minimizan las expresiones de la enfermedad, considerando que son normalmente atribuibles al envejecimiento. Sin embargo, no tenemos por qué presentar dificultades cognitivas por el hecho de hacernos mayores. Otro motivo es la consulta tardía por estos problemas, y los profesionales también debemos asumir nuestra responsabilidad a la hora de profundizar en estos trastornos.

–¿La demencia siempre progresa a peor?
–Cuando hablamos de demencia significa que el deterioro cognitivo condiciona la actividad de la persona en el día a día. En casos de deterioro cognitivo leve o ligero, hablamos de personas en una fase intermedia entre las cognitivamente normales y las que tienen demencia. Este deterioro cognitivo leve puede tener una evolución muy distinta, incluso causas distintas, ya que puede ser secundario a un fármaco o a una enfermedad, como un hipotiroidismo. Si podemos abordar la retirada de ese fármaco o tratar la enfermedad de base, podremos revertir o mejorar el deterioro cognitivo. Hay deterioros cognitivos, como los de tipo amnésico, que pueden ser premonitorios de demencia. Otros se mantienen estables en el tiempo sin evolucionar a demencia. Por lo tanto, un deterioro cognitivo puede evolucionar al retorno cognitivo, a la mejoría, al empeoramiento o a la estabilización. No obstante, una vez diagnosticamos una demencia, debemos conocer la causa. Si comprobamos que se debe a la enfermedad de Alzheimer, ya sabemos que se trata de un empeoramiento progresivo y con un promedio de expectativa de vida de 8 a 10 años. La demencia vascular tiene un curso evolutivo más fluctuante, con mejores y peores rendimientos cognitivos.

Valora este artículo
(4 votos)
Entrevista con Sebastià Riu sobre síntomas conductuales relacionados con la demencia - 5.0 out of 5 based on 4 votes

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad