Entrevista con María Jesús Alsar. Directora médica de Sanofi

«Nuestro reto es seguir desarrollando medicamentos y soluciones innovadoras que supongan un cambio en el tratamiento o diagnóstico de las enfermedades»

–Nos gustaría empezar echando la vista atrás, y que nos cuente la evolución de su compañía en estos últimos 25 años, dónde estaban y dónde están en estos momentos.
–Lo primero, felicidades a Siete Días Médicos por su 25 aniversario, espero que podamos cumplir juntos otros 25 más. Yo diría que en estos 25 años, los médicos, la sociedad en general, hemos experimentado un cambio en el paradigma del tratamiento de muchísimas enfermedades que hace unos años eran mortales y que ahora hemos conseguido curar, incluso cronificar. Podemos estar hablando de enfermedades infecciosas que gracias a las vacunas hemos conseguido prevenir o erradicar incluso, y hemos cronificado enfermedades como la diabetes, el cáncer, el sida, con lo cual creo que realmente todos, la sociedad, los profesionales sanitarios, las compañías farmacéuticas, las autoridades, debemos estar muy orgullosos de lo que hemos conseguido estos 25 años.

–¿Qué peso específico tiene la I+D en Sanofi?
–La I+D es un pilar básico de nuestra compañía. A nivel mundial invertimos aproximadamente un 20% de las ventas en I+D y en España los últimos datos que tenemos son del año 2012, donde invertimos 7 millones de euros más respecto al 2011. Trabajamos en las áreas donde hemos ido acumulando mayor experiencia a lo largo de estos años, fundamentalmente diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares y últimamente nos hemos abierto a nuevas áreas a través de la compra de Genzyme, en concreto enfermedades raras y esclerosis múltiple, y estamos empezando a trabajar también en inflamación, en artritis reumatoide y en asma.

–En estos 25 años ha habido muchos avances terapéuticos, ¿pero en cuáles considera que Sanofi ha tenido un mayor protagonismo?
–Si hablamos de tratamientos, empezaría por la diabetes. El año pasado celebramos el 90 aniversario de la comercialización de la primera insulina a través de una compañía de nuestro grupo, Hoechst, pero no nos hemos quedado ahí, hace 10 años lanzamos Lantus, insulina glargina, que es el líder mundial en insulinas en este momento, la insulina más utilizada. El año pasado lanzamos un GLP1, Lyxumia, y dentro de dos años lanzaremos una nueva insulina U-300, o sea, que hemos tenido una trayectoria bastante estable en el área de la diabetes, y gracias a eso, considero que hemos contribuido a cronificar una enfermedad y a conseguir un control de la misma que prevenga la aparición de efectos secundarios graves como pueden ser la ceguera o la insuficiencia renal.

En el área del cáncer, somos muy conocidos por el descubrimiento y el lanzamiento de Taxotere, y Eloxatin, que jugaron un papel muy importante en su momento, pero que siguen siendo la base del tratamiento del cáncer en combinación con los nuevos antiogénicos. Y el año pasado lanzamos un antiangiogénico, Zaltrap, para el tratamiento del cáncer de colon.

En el área cardiovascular somos también conocidos por tener Clexane, una heparina de bajo peso molecular para el tratamiento y la profilaxis de la enfermedad tromboembólica, y antiarrítimicos, como Trangorex o Multaq.

También nos hemos abierto al área de enfermedades raras y esclerosis múltiple y esperamos los lanzamientos de Aubagio y Lemtrada en los próximos meses. Y seguimos investigando en inflamación, en artritis reumatoide y asma, aunque esos lanzamientos vendrán un poquito más tarde.

–¿Cómo ha evolucionado la forma de relacionarse con los profesionales sanitarios en estos años?
–Ha evolucionado, pero seguimos estableciendo con ellos relaciones basadas en el respeto, la confianza mutua y el trabajo con un objetivo común, que es el paciente, que al final debe de ser el centro del sistema sanitario, no solamente para los médicos sino también para las administraciones, las compañías, para todos los agentes de la salud. Lo que hemos intentado es hacerles partícipes de la investigación, acercar la investigación cada vez más a ellos, no solamente haciendo que nos ayuden a diseñar los planes de desarrollo clínico, sino que en muchas ocasiones trasladamos los centros de investigación a donde está la excelencia, como por ejemplo el traslado del centro de investigación en Oncología a Boston, que es un sitio conocido por sus hospitales y centros de investigación de referencia en el tratamiento del cáncer.

–Los pacientes han pasado de tener un papel totalmente pasivo a ser parte importante e incluso a veces decisiva en la toma de decisiones terapéuticas. ¿Cómo han enfocado este nuevo reto en Sanofi?
–La relación directa con el paciente consideramos que es el rol fundamental que tienen el médico y el farmacéutico, porque son ellos los que están a cargo del cuidado de cada paciente individual. Y eso debe de ser así y es un principio básico del sistema sanitario. Lo que sí hacemos es relacionarnos, efectivamente, con las asociaciones de pacientes, fundamentalmente con aquellas con las que tenemos áreas en común, como diabetes, enfermedades cardiovasculares, asociaciones contra el cáncer, y ahí lo que intentamos es escuchar a los pacientes, porque muchas veces a través de lo que ellos nos dicen podemos mejorar la forma en que investigamos, cómo desarrollamos los fármacos, o qué buscamos exactamente para mejorar su comodidad, su calidad de vida. Escuchar a los pacientes es muy interesante, te da muchas pistas que luego puedes utilizar en investigación.

–En su opinión, ¿cuáles son los principales desafíos a los que la industria farmacéutica debe hacer frente para encarar con éxito el futuro?
–El primero es que todos debemos considerar la salud como una inversión y no como un gasto, y es una inversión de cara al futuro, porque ciudadanos más sanos, con una mejor prevención de enfermedades, desde luego tendrán un menor consumo de recursos del sistema sanitario y, por lo tanto, todos contribuiremos a hacerlo más sostenible. Yo creo que ése es un gran reto. Y el segundo reto que tenemos en concreto las compañías farmacéuticas es poner en valor el trabajo que hacemos. Últimamente se oyen comentarios en contra de la industria farmacéutica, y al final hay que reconocer el valor que hemos tenido, que tenemos y que tendremos probablemente en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos, vacunas, productos sanitarios. No somos los únicos agentes, están los profesionales sanitarios, claro que sí, están las autoridades y desde luego los ciudadanos, pero todos juntos tenemos que trabajar por poner en valor todo el trabajo y el esfuerzo que hacemos.

–Y en el caso concreto de Sanofi, ¿cúales son sus retos de futuro?
–Es un reto combinado: seguir innovando, seguir buscando medicamentos y soluciones innovadoras que realmente supongan un cambio en el paradigma de tratamiento o de diagnóstico de las enfermedades, y a la vez, sabiendo que estas innovaciones cada vez son más sofisticadas y probablemente más caras, contribuir a sostener o a hacer sostenible el sistema sanitario. Es un reto que en Sanofi hemos asumido como propio, pero en realidad es un reto que compartimos muchos actores del mundo de la salud.

Valora este artículo
(2 votos)
Entrevista con María Jesús Alsar. Directora médica de Sanofi - 5.0 out of 5 based on 2 votes

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad