La presencia del virus del papiloma humano (VPH) puede llegar a multiplicar por 130 el riesgo de desarrollar un tumor de la orofaringe. Así lo concluye un estudio publicado en la revista Journal of the National Cancer Institute en el que ha participado Xavier Castellsagué, del Programa de Investigación en Epidemiología del Cáncer del Instituto Catalán de Oncología.
El primer estudio epidemiológico a gran escala realizado en España muestra que el virus del papiloma humano (VPH) es mucho más frecuente de lo que se pensaba; especialmente en mujeres jóvenes: El estudio estima que en España hay actualmente 2 millones de mujeres infectadas por VPH y la prevalencia es del 14% en las mujeres de entre 18 y 65 años, y el doble, cerca del 29%, en la franja de edad de 18 a 25 años. Según los expertos, esto puede ser consecuencia del cambio de hábitos sexuales de la población, con un adelanto en el inicio de las relaciones y un mayor número de parejas sexuales.
Ahora se han publicado los resultados de Cleopatre, el primer estudio epidemiológico a gran escala realizado en España. El trabajo está encabezado por Xavier Castellsagué, de la Unidad de Infecciones y Cáncer del Instituto Catalán de Oncología, y se ha publicado en la revista Journal of Medical Virology. Han colaborado 77 ginecólogos de todas las comunidades autónomas y una muestra representativa de más de 3.200 mujeres de entre 18 y 65 años. A las participantes se les realizó, entre otros, una citología y un análisis de ADN viral, para determinar si estaban infectadas por el VPH y qué genotipo de virus presentaban.
Los resultados indican que, del total de mujeres de entre 18 y 65 años, el 14,3% estaban infectadas por el VPH. En la franja de edad de 18 a 25 años, pero, este porcentaje llega al 28,8%, justo el doble. A partir de los 26 años, la prevalencia va bajando con la edad. El estudio estima que en España hay actualmente dos millones de mujeres infectadas por el VPH.
El 84% de todos los genotipos de virus detectados eran de alto riesgo, es decir, potencialmente cancerígenos. El genotipo más frecuente es el VPH 16, el principal causante de los tumores de cuello de útero.
Según los expertos, la elevada presencia del VPH en mujeres jóvenes puede ser consecuencia del cambio de hábitos sexuales, que se está documentando en varios estudios. Este cambio de hábitos pasa por un inicio más precoz de las relaciones sexuales y un mayor número de parejas sexuales.
El estudio Cleopatre confirma los datos de trabajos previos, como el Afrodita, impulsado también por el ICO, en el que ya se constataba este cambio de hábitos. Por ejemplo, la media de edad de la primera relación sexual ha pasado de 22,7 en mujeres de 56 a 65 años a 16,9 en mujeres de 18 a 25 años. El porcentaje de mujeres que dicen haber tenido de dos a cuatro parejas sexuales a lo largo de la vida pasa del 16,1% en mujeres de 56 a 65 años al 44,9% en las de 18 a 25 años.
La elevada prevalencia del VPH en mujeres jóvenes también se ha hallado en estudios similares realizados en Italia, Portugal, Alemania y Dinamarca.
El VPH, responsable de más del 5% de los cánceres
El virus del papiloma humano es una causa necesaria para desarrollar un cáncer de cuello uterino. Además, también está presente en aproximadamente el 80% de cánceres de ano y vagina, el 40% de los tumores de vulva y pene y el 23% de los de orofaringe. A nivel mundial, el VPH es responsable del 5,2% de todos los cánceres, porcentaje que se reduce notablemente en el caso de los países desarrollados, donde su contribución baja al 2,2%. La infección por el VPH es responsable también del 90% de les verrugas genitales.
El cáncer de cuello de útero es el segundo más frecuente en el mundo en las mujeres de entre 15 y 44 años. Cada año se diagnostican 530.000 casos de cáncer de cuello de útero en todo el mundo, la mitad de les cuales mueren. En España, se producen alrededor de 2.000 casos de cáncer con unas 700 muertes. Este tumor es el quinto más presente en Europa (después del cáncer de mama, colorectal, pulmón y de endometrio) y el segundo más frecuente en mujeres de 15 a 44 años.