Publicidad

elabs
22 Junio 2017

Se trata de la única vacuna que protege frente a 9 tipos de virus de papiloma humano (VPH), lo que permite aumentar la protección a casi el 90% de las infecciones por VPH responsables del cáncer cervical, el 96% de cáncer anal, el 85% de cáncer vaginal y el 87% para los cánceres vulvares, además de un alto porcentaje de lesiones precancerosas.

30 Marzo 2012

El cáncer de cuello de útero, que actualmente afecta unas 530.000 mujeres cada año en el mundo, podría desaparecer en las próximas décadas si se extienden los programas de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH).

Así lo han asegurado expertos en la materia en la presentación de la Reunión de Consenso General del Programa de Monografías sobre Virus del Papiloma Humano y Prevención del Cáncer. Impulsada por el Programa de Investigación en Epidemiología del Cáncer del Instituto Catalán de Oncología (ICO), la reunión acogió del 22 al 24 de marzo en Sitges cerca de un centenar de científicos para debatir las últimas evidencias en la materia.

La infección por el VPH es la infección de transmisión sexual más común en todo el mundo: a lo largo de la vida, más del 80% de les mujeres sexualmente activas habrán sido expuestas al virus. La familia del VPH cuenta con más de 150 genotipos (tipos virales), 15 de los cuales son de alto riesgo de promover cáncer. La infección por uno de estos tipos de alto riesgo tiene una duración media de 8-12 meses y, en los casos más severos, puede alcanzar los dos años.

El VPH, responsable de más de 5% de los cánceres

El virus del papiloma humano está presente en el 100% de los casos de cáncer de cuello uterino, aproximadamente en el 80% de cáncer de ano y vagina, el 40% de los tumores de vulva y pene y en una pequeña fracción de los cánceres de orofaringe. A nivel mundial, el VPH es responsable del 5,2% de todos los cánceres, porcentaje que se reduce notablemente en el caso de los países desarrollados, donde su contribución baja al 2,2%.

Cada año se diagnostican 530.000 casos de cáncer de cuello de útero en todo el mundo, la mitad de los cuales mueren. En España, se producen alrededor de 2.000 casos de cáncer y unas 700 muertes. Este tumor es el quinto más presente en Europa (después del cáncer de mama, colorrectal, pulmón y de endometrio) y el segundo más frecuente en mujeres de 15 a 44 años.

La supervivencia media al cáncer de cuello uterino (carcinoma invasor) es de diez años en los países desarrollados y de cinco años en los más pobres.

Vacunas de segunda generación y con más indicaciones

Desde hace años se dispone de dos vacunas preventivas: una tetravalente, contra las variantes del virus 6 / 11 / 16 y 18, y una bivalente, contra las variantes 16 y 18. Alrededor del 70% de todos los tumores de cérvix son causados por estos dos subtipos de VPH.

Después de 100 millones de dosis, la vacuna se está normalizando en el mundo y está cumpliendo sus promesas de eficacia y seguridad. Según los expertos, hasta el momento, la mayoría de efectos adversos asociados a la vacunación en realidad no tenían una relación causal.

Actualmente se están llevando a cabo ensayos en fase III con vacunas de segunda generación, que protegerán frente el 90% de tipos de VPH que pueden causar cáncer de cuello de útero. También se prevé que protejan frente una fracción importante de tumores de vulva, vagina, ano y orofaringe, y també frente las verrugas genitales.

Hasta ahora la indicación de la vacuna se ha establecido para la población femenina, pero los hombres también son portadores y transmisores del virus, y també pueden sufrir los efectos en forma de cáncer anal, de pene... Es por eso que últimamente ha aumentado el interés de los científicos y la sanidad pública por la vacunación masculina. Así, algunos países como Australia y Austria ya la han aceptado y la están recomendando.

Una cosa parecida pasa con mujeres adultas. Aunque la indicación principal de la vacuna es para jóvenes que aún no han mantenido relaciones sexuales, se ha demostrado igualmente eficaz para mujeres de hasta 45 años. En Australia, por ejemplo, además de financiar-se la vacunación adolescente también se financió la de mujeres hasta los 26 años. Un 70% de las mujeres optaron por vacunarse y en menos de tres años las verrugas genitales prácticamente han desaparecido.

El ICO, centro de referencia de la OMS

El ICO acoge la sede del Centro de información sobre VPH y cáncer de cuello de útero de la Organización Mundial de la Salut (OMS), que es un referente en datos epidemiológicos.

El centro, que ha sido posible gracias al apoyo económico de la Fundación Bill y Melinda Gates, es el responsable de aglutinar y distribuir la información disponible sobre VPH y cáncer de cuello de útero en todo el mundo, para ayudar a planificar y gestionar la salut pública en el ámbito del cáncer de cuello de útero y la infección por el virus del papiloma humano.

El centre recoge, analiza y distribuye la información que se genera en todo el mundo sobre el virus del papiloma humano y el cáncer de cuello de útero. Mediante una página web interactiva (www.who.int/hpvcentre) se agregan y se presentan datos mundiales sobre la prevalencia, incidencia y mortalidad por cáncer de cuello de útero, así como la prevalencia y la distribución de infecciones por tipos específicos del VPH tanto en mujeres con cáncer de cuello de útero como en mujeres de la población general. También se muestran datos sobre otros factores relacionados con el cáncer de cuello uterino y datos sobre indicadores sociodemográficos y de inmunización y cribado, que son esenciales para la evaluación, la planificación y la puesta en marcha de estrategias preventivas para el cáncer de cuello de útero.

Los usuarios pueden consultar y explorar datos de un país o región o descargarse informes que resumen los datos disponibles más importantes para una zona concreta. Actualmente el HPV Information Centre ofrece datos estadísticos para 193 países y 5 regiones mundiales (Àfrica, Asia, América, Europa y Oceanía).

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad