La Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) aboga por la creación de una especialidad conjunta de genética y embriología con áreas de capacitación específica, que contribuya tanto a optimizar la atención de los pacientes españoles que se ven afectados por este tipo de problemas como a mejorar la actual situación de los profesionales del sector. En este sentido, conviene resaltar que, a pesar de que la labor del embriólogo clínico es indudablemente sanitaria, configurándose como una realidad contrastada en nuestros días, no existe una especialidad de embriología clínica que otorgue a la materia el rango que realmente precisa.
La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha solicitado al Ministerio de Sanidad, Política Sociedad e Igualdad la creación en España de la especialidad primaria troncal de medicina de urgencias y emergencias, vía MIR, y para ello ha iniciado una campaña de recogida de firmas de pacientes y ciudadanos. Esta movilización se verá completada por la convocatoria de concentraciones, todos los jueves a las 11 horas, en los centros de urgencias y emergencias de España.
Un grupo de representantes de SEMES, encabezados por su presidente Tomás Toranzo, se ha reunido con Francisco Valero, director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, para exigirle que cumpla con los compromisos adquiridos sobre este particular por el Ministerio. «Nuestro colectivo únicamente demanda reconocimiento a través de una formación adaptada a las necesidades que requiere este área de la Medicina. No pedimos mejoras salariales ni otras demandas laborales, únicamente asegurar la formación adecuada vía MIR de los futuros profesionales que quieran dirigir su vocación hacia esta disciplina», señala Juan Armengol, presidente de SEMES Madrid. «Tal y como está redactado en la actualidad el proyecto de Real Decreto elaborado por el Ministerio, el médico de urgencias, antes de dedicarse a esta labor, tiene que hacer una residencia de 4 ó 5 años en otra especialidad», concluye Armengol.
La atención sanitaria urgente en España supuso en el año 2010 más de 26 millones de consultas en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) y más de 30 millones de consultas telefónicas o asistencias directas llevadas a cabo por los sistemas de emergencias médicas (SEM). Los pacientes que acuden a urgencias representan el 70 % de las personas que ingresan en los hospitales, lo que refuerza la necesidad de abundar en la adecuada formación de los profesionales que ejercen su labor en este ámbito.