La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, y los consejeros de Sanidad de las Comunidades Autónomas han acordado un calendario común de vacunación infantil. Tras el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en el que se ha adoptado esta medida, la ministra ha calificado de «histórica» la consecución de este calendario, pues es la primera vez que todos los servicios de salud acuerdan administrar las mismas vacunas y a las mismas edades en todos los territorios. La medida, que refuerza la cohesión del Sistema Nacional de Salud, permitirá, además, mejorar la cobertura de vacunación en la población. Según el Ministerio, «se trata de un calendario de vacunas gratuito, que garantiza la cobertura universal y que será uno de los más completos de Europa».
El acuerdo alcanzado es una continuación del adoptado en febrero del año pasado. En ese momento, se acordaron las pautas de vacunación para las vacunas de la hepatitis B, difteria-tétanos-tosferina, haemofilus influenzae y polio, así como la triple vírica y la dosis de refuerzo de tétanos y difteria.
Quedaban pendientes de valoración técnica cuatro vacunas: tosferina, virus del papiloma humano, meningococo C y varicela. En el Consejo celebrado se han ratificado las siguientes pautas de administración:
- Vacuna de la tosferina. Se seguirá administrando con la pauta actual. Es decir, a los dos , cuatro y seis meses de edad, con dosis de recuerdo a los 18 meses y a los seis años.
- Vacuna de la varicela. Se siguen las recomendaciones del Consejo Interterritorial de 2005: está indicada en grupos de riesgo o en adolescentes sin antecedentes de vacunación o enfermedad. Por tanto, se fija la edad de vacunación en 12 años para la población general.
- Vacuna frente al meningococo C. Se establecen nuevas pautas:
- A partir del 1 de enero de 2014, todos los niños nacidos en el año recibirán una dosis a los 2 meses, una segunda a los 12 meses y una tercera a los 12 años.
- A partir del 1 de enero de 2014, se eliminará la dosis correspondiente a los 4-6 meses, de modo que las siguientes dosis serán a los 12 meses y a los 12 años de edad.
- A partir del 1 de enero de 2014 todos los niños recibirán una dosis a medida que vaya cumpliendo los 12 años, independientemente de las dosis previamente recibidas y siempre que no hayan recibido ninguna con 10 ó más años.
- Entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2016 los niños nacidos en los años 2000, 2001 y 2002 recibirán una dosis a los 14 años siempre que no hayan recibido ninguna con 10 o más años.
4. Vacuna del Virus del Papiloma Humano. Se fija la edad de vacunación en chicas de 14 años, y el objetivo de obtener coberturas de vacunación superiores al 80%. Hasta ahora, las CC AA mantenían diferentes pautas, entre los 11 y los 14 años, y ésta es la edad que habían fijado 12 de ellas.
Se ha acordado, para dentro de dos años, revisar en la Comisión de Salud Pública la edad de vacunación teniendo en cuenta el contexto y las coberturas de vacunación.
El calendario ha quedado establecido de este modo como norma general, siempre con la consideración de las excepciones que por motivos epidemiológicos se produzcan.
Compra centralizada de vacunas de la gripe
En el Consejo también se ha presentado el Acuerdo Marco para la selección de suministradores de vacuna de la gripe, para la temporada 2013-2016. Se trata de un procedimiento de compras agregadas, con el objetivo de reducir los costes del programa de vacunaciones y facilitar la adquisición de vacunas por parte de las CC AA que voluntariamente quieran adherirse al acuerdo. Se estima que se adquirirán 4,8 millones de dosis. Sólo el año pasado, la compra de estas vacunas supuso un ahorro superior a los seis millones de euros.
Precios de referencia
En materia de política farmacéutica, se ha presentado al Consejo el Proyecto de Orden por la que se determinan los nuevos conjuntos de medicamentos y sus precios de referencia, y se revisan los precios de referencia fijados para los conjuntos determinados con anterioridad.
Se trata de una medida más entre las encaminadas a controlar el gasto en medicamentos. Hasta este año, entraban en el sistema y, por tanto, bajaban de precio, los medicamentos que llevaran más de 10 años en el mercado y que ya contaran con un genérico. En esta ocasión, en virtud de las modificaciones introducidas en la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos por el Real Decreto 16/2012, entrarán en el sistema todos los fármacos con más de diez años en el mercado, aunque no cuenten con un genérico. Cuando un medicamento cumpla diez años, automáticamente entrarán en precios de referencia todos los que contengan el mismo principio activo, siempre que exista un competidor distinto al original y su licencia.
Aproximadamente 11.000 presentaciones de medicamentos de venta en farmacia a través de receta bajarán su precio a partir del próximo mes de mayo. Con esta medida, se obtendrá un impacto en términos de ahorro de unos 400 millones de euros.
Venta de medicamentos por Internet
Otro de los proyectos normativos tratados en el Consejo ha sido el Proyecto de Real Decreto por el que se regula la venta de medicamentos por procedimientos telemáticos. Su objetivo es hacer más segura la venta de medicamentos no sujetos a prescripción (la única que contempla la ley) a través de Internet y contribuir a la lucha contra el fraude y la falsificación.
Con este Real Decreto se proporcionará un marco normativo para que la venta se lleve a cabo con las necesarias garantías sanitarias y permitirá a los ciudadanos identificar más fácilmente los sitios web que venden de forma legal medicamentos sin receta, que pertenecen a farmacias, y que podrán contar con un sello acreditativo.
Aportación farmacéutica
En cuanto a la aportación de los usuarios en farmacia, el Pleno del Consejo ha debatido una propuesta de modificación del porcentaje de aportación de los usuarios. Hasta la entrada en vigor del Real Decreto 16/2012, todos los usuarios activos aportaban lo mismo por los medicamentos: el 40%. A partir de julio del año pasado, se introdujeron tramos por ingresos anuales: hasta los 18.000 euros, de 18.000 a 100.000 y superiores.
El Consejo ha coincidido en la posibilidad de revisar los tramos, pues son muy amplios, algo que la ministra ha asegurado que es posible técnicamente. En los próximos meses, se tomará una decisión con las sugerencias de las Comunidades Autónomas.
Unidades de referencia
Por otra parte, el Consejo ha aprobado la propuesta de designación de Servicios y Unidades de Referencia del Sistema Nacional de Salud y la propuesta de nuevas patologías o procedimientos para los que es necesario designar estos centros.
En concreto, se designan 11 servicios y unidades de referencia en 5 Comunidades Autónomas:
- Asistencia integral del adulto con cardiopatía congénita: Hospital Ramón y Cajal (Madrid).
- Cardiopatías familiares (incluida miocardiopatía hipertrófica): Hospital Virgen de la Arrixaca (Murcia).
- Atención al lesionado medular complejo: Instituto Guttmann (Cataluña).
- Neurocirugía pediátrica compleja: Hospital Sant Joan de Déu (Cataluña); Hospital Vall D’Hebrón (Cataluña); Hospital 12 de Octubre (Madrid); Hospital La Paz (Madrid); Hospital La Fe (Comunidad Valencia).
- Atención a la patología vascular raquimedular: Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria); Hospital Clínico San Carlos (Madrid); Hospital La Fe (Comunidad Valenciana).