La investigación del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) se ha visto reconocida con la concesión del Premio ICREA (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats) Academia de la Generalitat de Catalunya a Francesc Villarroya.
Un trabajo científico dirigido por Francesc Villarroya, catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y director del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB), ha sido considerado uno de los veinte mejores artículos de 2011, según la valoración de la prestigiosa revista The Journal of Biological Chemistry. Los mejores trabajos han sido seleccionados de entre más de 4.000 artículos publicados durante 2011. Los editores destacan la excelencia científica y el impacto que pueden tener en su ámbito de conocimiento.
El artículo del equipo de la UB, titulado «Peroxisome proliferator-activated receptor-γ coactivator-1α controls transcription of the sirt3 gene, an essential component of the thermogenic brown adipocyte phenotype», se centra en el estudio del metabolismo lipídico y la bioenergética. En concreto, aporta datos nuevos sobre los mecanismos moleculares de control de la expresión génica en los adipocitos del tejido adiposo marrón, que es el responsable del gasto energético y de la generación de calor en el organismo (termogénesis). El trabajo también lo firman Albert Giralt, Elayne Hondares, Francesc Ribas, Julieta Díaz-Delfín, Marta Giralt y Roser Iglesias, expertos del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y del IBUB, y Josep A. Villena, investigador del Instituto de Investigación del Hospital Universitario Vall d'Hebron.
Francesc Villarroya dirige en la UB el Grupo de Investigación de Genética y Biología Molecular de Proteínas Mitocondriales y Patologías Asociadas, integrado en el CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), un proyecto creado en 2006 bajo la coordinación del Instituto de Salud Carlos III. La investigación de este equipo destaca, entre otros aspectos, por haber abierto nuevas vías en el estudio de los mecanismos de control del metabolismo lipídico, la termogénesis y el posible uso de estrategias farmacológicas o nutricionales para controlar el sobrepeso.