Al resultar poco frecuente, esta enfermedad puede tratarse en España, desde finales de los años 90, en dos centros especializados: el Hospital Clínic de Barcelona y el Hospital 12 de Octubre de Madrid, donde se agrupa la mayor experiencia, además de operar también a los pacientes de Portugal, pues no cuentan con ningún centro de estas características en su país.
Tal y como muestra el nuevo registro europeo de HPTEC, que ha analizado durante dos años a 679 pacientes que ingresaron por primera vez con esta enfermedad, la endarterectomía tiene muy buen pronóstico, pues cifra los casos de mortalidad tras la operación en solamente un 4,7%. A pesar de ello, tan sólo el 56% de los pacientes reúne las condiciones óptimas para someterse a la intervención, pues la edad avanzada o las patologías asociadas hacen que se desaconseje este tratamiento. Asimismo, tampoco se recomienda la endarterectomía a aquellos que tienen los trombos muy distales (lejos del corazón), pues la accesibilidad quirúrgica es más dificil.
Una de las conclusiones más destacadas de este registro, publicado recientemente en Circulation1, es que la mayoría de los pacientes son diagnosticados, al cabo de año y medio de comienzo de los síntomas (dificultad respiratoria, falta de oxígeno, fatiga, dolor torácico...), dado que esta sintomatología es común a muchas enfermedades cardiopulmonares. El 35% de los pacientes son valorados por el neumólogo y otro 34% por el cardiólogo.
Además, se han analizado los antecedentes más comunes a la HPTEC, concluyendo que el factor de riesgo más destacado es haber sufrido previamente una embolia aguda de pulmón (75% de los pacientes) o haber padecido trombosis venosa profunda (56%). Otras de las características que predisponen a sufrir esta enfermedad es haber sido sometido a una esplenectomía (3,4%), historia de cáncer (12,7%), o sufrir una alteración hematológica que aumente la coagulabilidad (32%).
«Seguimos activos con esta iniciativa europea, recopilando información clínica evolutiva, que incluye morbimortalidad a tres años vista. De esta manera tendremos más conocimiento sobre la HPTEC, es decir: saber cómo es la enfermedad en sí, su historia natural y su evolución tras los diferentes procedimientos efectuados», apunta Miguel A. Gómez Sánchez, consultor senior en el Servicio de Cardiología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y actual presidente electo de Grupo de Circulación Pulmonar en la Sociedad Europea de Cardiología.
1. Pepke-Zaba. J, Delcroix M, Lang I, Mayer E, Jansa P, Ambroz D, et. al. Chronic thromboembolic pulmonary hypertension (CTEPH). Results from an international prospective registry. Circulation. 2011; 124:1973-81