El estudio dirigido por el equipo del VHIR determina que no son los propios niveles de insulina los que producen este descenso de la SHBG sino que la reducción de la producción hepática de SHBG dependerá del grado de inflamación y es el TNF-α el responsable de la caída de esta proteína y, por tanto, de las hormonas sexuales en las personas que presentan obesidad o diabetes mellitus tipo II. Este descubrimiento permitirá diseñar estrategias terapéuticas más dirigidas y abre un nuevo campo que conecta la inflamación con los niveles de hormonas sexuales y puede explicar porqué en muchas enfermedades crónicas se encuentran niveles disminuidos de este tipo de hormonas.
Este trabajo, que se acaba de publicar en la revista Diabetes, referente de la especialidad, contradice la hipótesis existente hasta el momento, pues describe como la SHBG aumentó de manera significativa en lugar de disminuir después de un tratamiento con insulina en pacientes diabéticos. «Nuestros resultados sugieren que TNF-α desempeña un papel clave en disminuir la producción hepática de SHBG que se observa en las enfermedades inflamatorias crónicas de bajo grado como la obesidad y la diabetes tipo II», explica Rafael Simó, responsable del grupo de diabetes y metabolismo del VHIR. «La reducción de la expresión de SHBG está inducida por el TNF-α y existe una correlación negativa e independiente entre los niveles plasmáticos de TNF-R1 y los de SHBG en pacientes obesos, es decir, cuanto más presencia inflamatoria (TNF-α) menos expresión de la SHBG, que es la que se encarga del transporte de las hormonas sexuales», continúa Simó.
De los ratones transgénicos a las muestras de plasma humano
Descubrimientos recientes hechos por David M. Selva, investigador adscrito al programa Miguel Servet, investigador principal del estudio y miembro del grupo de investigación de Simó, sugerían que los niveles de insulina no eran los responsables de los bajos niveles plasmáticos de SHBG observados en la obesidad. A estos se le añaden los últimos hallazgos sobre la inflamación como uno de los procesos críticos asociados al desarrollo de la obesidad, resistencia a la insulina y la diabetes y el conocimiento que tiene este equipo de investigación sobre el papel pro-inflamatorio del TNF-α y sus elevados niveles en los pacientes obesos.
Todo ello llevó al grupo de diabetes y metabolismo del VHIR a formular su hipótesis. «Para aclarar esta incógnita», explica Simó, «hemos abordado la cuestión de si la expresión humana de SHBG en el hígado es regulada por el TNF-α y/o por la insulina y cuáles son las vías de señalización implicadas. Por ello, hemos realizado estudios in vitro utilizando células hepáticas humanas, así como estudios con ratones transgénicos que permiten estudiar la expresión de SHBG en vivo», detalla el responsable del estudio. «Finalmente, se han realizado dos estudios en humanos, uno dirigido a investigar el efecto directo de la administración de insulina en los niveles sanguíneos de SHBG, en pacientes diabéticos tipo II y, el otro, para evaluar la relación entre los valores plasmáticos de TNF-α y SHBG en pacientes obesos», asegura.
El estudio concluye que la insulina no es lo que suprime la producción de SHBG, sino que el TNF-α juega un papel esencial en la baja expresión de esta proteína que se encuentra en la obesidad y diabetes tipo II. Dicho de otro modo, la reducción de la producción hepática de SHBG dependerá del grado de inflamación. Por lo tanto, este estudio abre un nuevo campo que conecta la inflamación con los niveles de hormonas sexuales y puede explicar porqué, en muchas enfermedades crónicas, se encuentran niveles disminuidos de hormonas sexuales.