En el estudio publicado han participado 7 centros de referencia, 18 centros de salud de toda España, 34 enfermeras y 4.581 pacientes durante 12 meses. Como paso previo se desarrolló una plataforma on line de apoyo para el personal de enfermería a través de la cual los centros de referencia ofrecían teleasistencia, y se impartió a los participantes formación básica sobre espirometrías. A continuación, se crearon dos grupos, uno con acceso a la plataforma telemática y otro sin. Al comparar la calidad de las espirometrías realizadas en los centros de atención primaria por personal no especializado con o sin el apoyo de teleasistencia, los resultados muestran que los centros que disponían de soporte web de forma sostenida presentan un mayor porcentaje de espirometrías de alta calidad, mientras que en los centros sin apoyo on line la calidad va decayendo a lo largo del año. El porcentaje sostenido conseguido de espirometrías de alta calidad es del 72%, una cifra similar a la que se obtiene en las consultas especializadas
Estos resultados muestran que «la introducción de las nuevas tecnologías puede impulsar nuevas estrategias para el diagnóstico precoz de la EPOC y optimizar el manejo de las enfermedades crónicas» explica Felip Burgos. Asimismo puede impulsar nuevas estrategias para mejorar el diagnóstico precoz de la EPOC incorporando otros agentes salud pública como las oficinas de farmacia, en las que actualmente ya están usando esta aplicación, demostrado que el farmacéutico también puede contribuir a la optimización del manejo de enfermedades crónicas en la comunidad.