Publicidad

elabs

El diagnóstico precoz del hipotiroidismo en prematuros, asignatura pendiente

En la población pediátrica el hipotiroidismo es la disfunción tiroidea más frecuente, con una prevalencia de entre el 1-3%. Por su parte, se calcula que un 5% de los niños presenta hipotiroidismo leve o subclínico. La comisión del diagnóstico perinatal de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), tiene entre sus cometidos mejorar en lo posible el estudio del hipotiroidismo congénito, enfermedad que forma parte de todos los programas de cribado neonatal de España.

En este sentido, María José Garriga Cascón, endocrinóloga de la unidad de gestión diagnóstica de laboratorio del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga, destaca que «haber logrado una cobertura próxima al 100% a nivel nacional del cribado neonatal es el principal avance en este campo, ya que hace posible que tras el nacimiento sean diagnosticados y tratados todos los niños con este tipo de hipotiroidismo con la celeridad necesaria para evitar futuros problemas en el desarrollo neurológico».

Junto al cribado neonatal, Garriga destaca otros avances importantes: «el diagnóstico de mayor numero de hipotiroidismos leves, la realización del diagnóstico y la instauración del tratamiento en un tiempo adecuado, y la mejora de la detección de algunos casos falsos negativos, como son los gemelares, gracias a que se les repite la prueba del talón a los 15 días».

En este sentido, José Luis Marín, miembro de la comisión de diagnóstico perinatal de la SEQC, recuerda que la SEQC está trabajando en la detección de los recién nacidos prematuros (gestación menor de 32 semanas) donde la realización de protocolos, junto a los pediatras neonatólogos y endocrinólogos, permitirá ajustar los tiempos de extracción de muestras para que el valor de su resultado sea óptimo para el control y seguimiento de estos niños.

Otra cuestión importante es profundizar en el mejor conocimiento de los hipotiroidismos transitorios, ya que –según explica Marín- «estas alteraciones temporales del normal funcionamiento de la glándula tiroidea crean un grado elevado de ansiedad en las familias y su fisiopatología no es bien conocida todavía».

También es una asignatura pendiente en esta enfermedad establecer una correcta correlación entre el genotipo y el fenotipo de la misma: entre su alteración genética y sus manifestaciones clínicas. Un mayor conocimiento de esta relación podría ofrecer luz sobre algunos de estos hipotiroidismos congénitos transitorios, y ayudar a establecer una mejor clasificación de la enfermedad.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 23 Abr 2013, 06: 18

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad