Menos miedo, más riesgo

Con motivo del Día Mundial del SIDA las ONG han alertado de que existe «un cierto relajamiento» en la prevención y realización de pruebas del VIH debido a «un incremento en la percepción del VIH/SIDA como enfermedad crónica», según indica Urdiarra García, presidenta de CESIDA.

También han recordado que la infección por VIH sobrepasa el ámbito sanitario, ya que el estigma asociado al VIH y el SIDA provoca que muchas personas sean discriminadas. Julio Gómez, presidente de REDVIH, afirma que «la discriminación y la criminalización también son barreras para la prevención y el control de la infección por VIH, por ello es necesario concentrar esfuerzos en evitar el retraso diagnóstico en nuestro país, que conlleva un elevado coste sanitario, social y personal».

A pesar de los avances en tratamientos en casi tres décadas, los avances sociales se resisten y «estamos en unos momentos decisivos, donde las decisiones económicas a corto plazo parecen ser la única alternativa a una situación de crisis generalizada. Por eso es necesario poner encima de la mesa el tremendo peligro que conllevarían y el elevadísimo coste económico y social que generarían en un futuro cercano, los recortes en prevención, detección precoz y atención en las políticas activas frente al VIH/SIDA», destacó Paki Lucha, miembro del patronato de FUNSIDA.

Según las ONG, en la situación actual es necesario realizar un esfuerzo específico por parte de las administraciones públicas y de toda la sociedad, para frenar, contener y reducir la transmisión de la infección por VIH. Antonio Poveda, presidente de la FELGTB, señala que «ahora la realidad epidemiológica de la transmisión del VIH en España revela la creciente vulnerabilidad de los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), las trabajadoras transexuales del sexo y los varones trabajadores del sexo, por lo que es fundamental no retroceder ni un paso».

Las ONG que trabajan en el ámbito del VIH/SIDA en España han elaborado conjuntamente un manifiesto donde se recogen las reivindicaciones de la sociedad civil en el Día Mundial del SIDA. El manifiesto se puede resumir en tres puntos: Demanda de respeto total a los derechos fundamentales; defensa de la excepcionalidad del VIH/SIDA y liderazgo compartido y reconocimiento al valor añadido de las ONG.

«30 años de logros, 30 años de retos»

Con motivo de la celebración del Día Mundial del SIDA se ha presentado en el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad la campaña «30 años de logros. 30 años de retos». Esta campaña tiene como objetivo recordar que se cumplen 30 años desde que se realizaron los primeros diagnósticos en el mundo, así como hacer visible la infección por VIH entre la población general para mejorar la conciencia pública y la implicación de la sociedad en la respuesta frente al VIH.

Según el balance de los nuevos diagnósticos de VIH y SIDA en España en 2010 se notificaron 2.907 nuevos diagnósticos de VIH, de los cuales 82% son hombres y la mediana de edad fue de 35 años. En la actualidad, en España hay entre 130.000 y 150.000 personas con VIH.

La transmisión en hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres (HSH) fue la más frecuente (46% de los casos), seguida de la heterosexual (33%) y la que se produce entre usuarios de drogas inyectadas, UDI (6%). Entre las mujeres, la transmisión heterosexual supone la gran mayoría, con un 80% de los nuevos diagnósticos. El porcentaje de enfermedad avanzada fue del 28% y el de diagnóstico tardío del 45%. Por sexo, el 45% en hombres y del 49% de las mujeres fue diagnosticado de forma tardía. El informe epidemiológico completo puede consultarse en http://www.mspsi.gob.es/novedades/docs/InformeVIH-sida_Junio2011.pdf

En el mismo acto se presentó también el segundo número de la revista ZUM. Se trata de una publicación con formato magazine del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, editada por la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida. Esta revista, especialmente dirigida a medios y profesionales interesados en este ámbito, es accesible a través de la página web del Ministerio: http://www.mspsi.gob.es/novedades/docs/Revista_Zum_N2.pdf.

Unión europea frente al VIH

En este día, la Plataforma VIH en España también ha querido destacar que sólo con el abordaje común del VIH a nivel europeo en la política, la educación, la sanidad y las medidas sociales se podrá reducir el número de nuevas infecciones por VIH y ayudar a su diagnóstico precoz si llegan a producirse.

Según los Objetivos del Milenio y según apuntan los expertos, en 2015 el número de pacientes nuevos cada año podría empezar a disminuir. Pero esta meta requiere la colaboración de científicos, eurodiputados, gobiernos nacionales, ONG y grupos de pacientes para descubrir cómo mejorar el diagnóstico y los cuidados necesarios para los 2,2 millones de pacientes que viven con VIH en Europa, de los cuales al menos una tercera parte lo desconoce. Además, entre las prioridades europeas, debe situarse el acceso universal a los tratamientos.

Pero en cada país, la infección por VIH presenta unas características diferentes que es necesario conocer. En este sentido, las indicaciones del European Centre for Disease prevention and control del VIH (ECDC por sus siglas en inglés), señalan que sólo conociendo estas diferencias se puede dar una respuesta efectiva, y para ello, recomienda la elaboración de guías nacionales basadas en la evidencia. En sus propias guías, el ECDC propone el diagnóstico precoz y aconseja sobre dónde, por qué, cómo y cuándo se debe realizar la prueba del VIH, siempre con un enfoque basado en la evidencia.

A pesar de los avances realizados en la última década en todos los aspectos, la Plataforma VIH en España considera que a nivel político aún es necesario situar la infección por VIH como una prioridad en las políticas de salud pública porque, contrariamente a la percepción social, la epidemia del VIH, sigue siendo un grave problema de salud pública en la Unión Europea y en los países vecinos.

Este hecho, exige un compromiso político real sobre las estrategias de prevención y diagnóstico precoz que deben situarse en el núcleo de la respuesta europea frente al VIH. .

A este respecto Santiago Moreno, jefe del servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, considera que «es necesario sugerir a las autoridades sanitarias españolas que establezcan una recomendación clara en el diagnóstico del VIH que podría ser similar a la del Reino Unido, basada en el test dirigido por indicadores, o bien en la línea de la indicación francesa, que consiste en el test universal, aunque también cabrían posiciones intermedias».

Los datos actuales señalan que el 30% de la población que vive con el virus del VIH no sabe que está infectada y, como consecuencia, casi el 50% de los nuevos casos se diagnostican tarde. Entre las medidas sanitarias que la Plataforma propone se encuentra la promoción del diagnóstico precoz y el tratamiento como prevención. Recibir un tratamiento de forma más temprana es beneficioso para el paciente y, desde una perspectiva de salud pública, podría reducir considerablemente las tasas de transmisión.

En este sentido, Josep M. Gatell, jefe del jervicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, señala que «el diagnóstico temprano es una oportunidad clave para controlar la epidemia del VIH y es rentable a largo plazo. Sin embargo, retrasar el tratamiento puede perjudicar al paciente, influye en la salud pública, y a largo plazo, incrementa el coste global de la enfermedad».

En cuanto a los aspectos sociales y educativos, la Plataforma VIH cree que el reto consiste en eliminar los tabúes en la sexualidad y en las drogas, y en proteger y centrarse en aquellos segmentos de población que pueden encontrarse en más riesgo, como los hombres que tienen sexo con hombres, personas que proceden de países en los que el VIH es más prevalente o en los consumidores de drogas por via parenteral.

Para Jorge del Romero, director del Centro Sanitario Sandoval de la Comunidad de Madrid, «la causa fundamental de la transmisión ha sido hasta ahora la escasa capacidad para transmitir una información creíble y veraz que fuera capaz de modificar las conductas y hábitos, sobre todo los referentes a la esfera de las relaciones sexuales, y especialmente en aquellos colectivos con mayor riesgo de transmisión». Y añade, «el estigma, el rechazo y la discriminación pueden haber contribuido también a incrementar los nuevos casos de infección».

La profilaxis post-exposición es efectiva

Por su parte, los estudios para intentar frenar el avance de nuevos casos de SIDA siguen arrojando resultados. Una de las posibles barreras para evitar la infección por VIH tras una exposición accidental al virus es la profilaxis post-exposición, una opción poco conocida por los ciudadanos.

Administrar una pauta corta de antirretrovirales después de un contacto de riesgo (profilaxis post-exposición) reduce las probabilidades de contagio. Así lo demuestra un ensayo clínico publicado en Antiviral Therapy y realizado con 255 pacientes de los Hospitales Clínic, del Mar, Universitari de Tarragona Joan XXIII, Sant Pau, Germans Trias i Pujols y Mutua de Terrassa.

Ninguno de los pacientes que recibieron el tratamiento preventivo acabó contrayendo el VIH, cuando el promedio de transmisión se sitúa por encima del 1% tras un contacto de riesgo. En ningún caso esta estrategia puede considerarse una protección ante la infección, pero es una última barrera de seguridad cuando todas las otras han fallado. Cada año más de 400 personas reciben la profilaxis post-exposición en el Hospital Clínic de Barcelona tras relaciones sexuales, habitualmente esporádicas, en las que se ha producido algún accidente en la aplicación de medidas de prevención o éstas han sido insuficientes. .

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 23 Abr 2013, 06: 18

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad