Publicidad

elabs

El humo del tabaco repercute en la salud de los niños y en su desarrollo físico y cognitivo

El próximo 20 de noviembre se celebrará el Día Mundial del Niño, una efeméride que instauró la ONU en 1954 y cuyo fin es «el bienestar de nuestros niños». En nuestro país, uno de los principales ámbitos de mejora en la salud infantil está relacionado con la exposición de los niños al humo del tabaco, ya que éste es generador y potenciador de enfermedades que repercuten de forma directa en su salud. En España, el 73% de los padres fumadores reconoce hacerlo alguna vez en presencia de sus hijos y, por ello, cerca del 50% de los niños están expuestos diariamente al humo ambiental del tabaco en el medio familiar, una circunstancia prevenible según los expertos.

Como explica Sergio Morchón, de la unidad de tratamiento del tabaquismo del Hospital de Bellvitge de Barcelona, los niños son más susceptibles a los tóxicos presentes en el humo del tabaco. Según este especialista, «los niños expuestos al tabaco presentan un aumento considerable del riesgo de padecer enfermedades pulmonares y de otros tipos respecto a los niños no expuestos a estos tóxicos». En este sentido, alrededor del 80% de los casos de asma persistente se desarrollan antes de los 6 años.

Efectos del tabaquismo paterno

Las principales enfermedades causadas por el humo del tabaco en los niños son todas aquellas asociadas con el aparato respiratorio. Así, según Morchón, «los niños expuestos al humo del tabaco presentan un aumento del 15% del riesgo de padecer asma en relación a los niños no expuestos. En este sentido, la presencia de partículas pesadas en el humo del tabaco es también responsable de la hiperreactividad en los niños». Por otro lado, enfermedades como la bronquitis o la otitis también son más susceptibles de estar presentes en los niños expuestos al humo del tabaco y esta exposición se asocia a la disminución de audición infantil. Según Morchón, «junto con la bronquitis, la otitis es la responsable del 25% del absentismo escolar en los niños por enfermedad».

El tabaquismo paterno puede repercutir también en el desarrollo cognitivo y físico de los niños. Recientemente se ha asociado la exposición al humo del tabaco con el déficit de atención en la infancia. «Las más de 4.000 sustancias presentes en el humo del tabaco, en contacto con el niño, pueden causar cambios importantes en tejidos en desarrollo como el cerebro», expresa Morchón. En cuanto al desarrollo físico, el especialista resalta que «desde el embarazo, donde el tabaquismo es el responsable del bajo peso del niño al nacer, el humo del tabaco puede ser una importante traba al normal desarrollo físico». «Las enfermedades pulmonares como el asma o la bronquitis condicionan una peor oxigenación de tejidos en rápido crecimiento y por tanto, con grandes exigencias de oxígeno», concluye el doctor.

Humo de tercera mano

Pero no sólo es la exposición directa al humo del tabaco lo que incide en la salud infantil, ya que el considerado como «humo de tercera mano» «puede convertirse en una causa de aparició de estas enfermedades en los niños», explica. Se considera «humo de tercera mano» a las partículas presentes en lugares donde se ha fumado, como el salón de casa o el coche, las cuales quedan adheridas a prendas, telas o permanecen en el propio ambiente. Estos lugares contienen una cantidad medible de sustancias provenientes del humo del tabaco, a pesar de que hayan pasado muchas horas desde la última vez que se fumó. Por ello, finaliza el especialista, no es suficiente con no fumar delante del niño, ya que permanecer en una habitación donde se ha fumado –por ejemplo la noche anterior-, puede ser causa de la aparición de estas enfermedades en nuestros hijos.

Según numerosos estudios, se ha observado que los niños que conviven con padres o hermanos fumadores tienen más probabilidades de ser fumadores por el rol ejemplificante que ejercen estas figuras en determinadas fases de la preadolescencia. «Dejar de fumar no implica la eliminación total del riesgo de que nuestros hijos sean fumadores, pero servirá de ejemplo para su futuro», concluye Morchón.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 23 Abr 2013, 06: 18

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad