Los casos de sífilis aumentaron un 16% en 2010

Según los datos de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO), declarados al Sistema de Información Microbiológica (SIM) y correspondientes al año 2010, los casos de sífilis en España han aumentado considerablemente, contabilizándose 2.909 casos (una tasa del 6,39 por 100.000 habitantes), un 16% más que en 2009, que se detectaron 2.506 casos (5,56 por 100.000). Las comunidades con mayor tasa de casos de sífilis fueron Canarias (263 casos y una tasa del 12,71), Madrid (644 casos y un 10,21) y Asturias (105 casos y una tasa de 10,7). Estos datos se pusieron de manifiesto durante la presentación de la «Guía de Buena Práctica Clínica en Infecciones de Transmisión Sexual» de la Organización Médica Colegial (OMC), realizada por diez especialistas en medicina familiar, epidemiología, dermatología y venereología.

En cuanto a los casos de infección gonocócica (gonorrea) ha habido una estabilización de los casos notificados, con 1.944 en 2010 (una tasa de 4,27 por 100.000 habitantes). Las comunidades afectadas por las tasas más altas han sido Canarias (196 casos y una tasa de 9,47), Valencia (421 casos y 8,47) y Asturias (63 casos y 6,33).

En Europa y según datos de la Organización Mundial de la Salud, a partir de 1996 se ha producido un importante aumento de sífilis y gonorrea en países de Europa Occidental, en especial Reino Unido, Irlanda, Holanda y Suecia. También han experimentado un aumento las infecciones por clamidias, por herpes simple y las verrugas genitales. Según los últimos datos de la Red Europea de Vigilancia de las Infecciones de Transmisión Sexual, la infección por clamidia es la más frecuente en los países europeos y afecta sobre todo a jóvenes y mujeres.

La «Guía de Buena Práctica Clínica en Infecciones de Transmisión Sexual» de la OMC pone de manifiesto el incremento experimentado en infecciones de transmisión sexual, entre ellas, además de la sífilis, la gonorrea, y el virus del papiloma humano (VPH), que han afectado a jóvenes en general y, especialmente, a hombres con prácticas homosexuales, contactos heterosexuales con prostitución y usuarios de drogas.

La OMC pretende que esta guía sirva de ayuda a todos los médicos de atención primaria en la toma de decisiones y para establecer medidas eficaces para la prevención y control de este tipo de patologías.

En la presentación de la Guía, además del presidente de la OMC, intervinieron Josep Fumado, Lola Sánchez, José María Borrel y Ángeles Herrera, médicos de familia, quienes pusieron de manifiesto la importancia de formar a los médicos de atención primaria en estas enfermedades, muchas de las cuales se presentan de forma asintomática y son difíciles de detectar en un primer momento. También coincidieron en la necesidad de sensibilizar a los ciudadanos para que sean corresponsables con su salud y usen el preservativo en relaciones de riesgo.

Para Lola Sánchez, uno de los principales problemas de las enfermedades de transmisión sexual es que «existen falsos mitos y por ello, los jóvenes siguen sin ponerse el preservativo. Además, contamos con el inconveniente de que los jóvenes no quieren ir al médico por estos problemas. Y la realidad con la que nos encontramos es que la píldora del día después evita un embarazo, pero no una enfermedad de transmisión sexual». Por ello, defendió la necesidad de campañas de sensibilización al estilo de las que se hicieron entre finales de los noventa y durante 2004 sobre el VIH.

Para Ángeles Herrera, la sífilis y la gonorrea son temas emergentes que cada día se ven más en las consultas de atención primaria y señaló que existe una gran concomitancia entre estas enfermedades y el VIH. Dijo que uno de cada cinco casos de sífilis es concomitante con el VIH y, en el caso de la gonorrea, uno de cada cuatro. En su opinión, uno de los problemas que se presentan a la hora de detectar estas enfermedades es que muchas son asintomáticas y es necesario hacer un estudio específico ante la sospecha por relaciones de riesgo.

Por su parte José María Borrel explicó que esta guía «no es un tratado de infecciones de transmisión sexual, sino los casos con los que el médico de familia se enfrenta a diario y que, además de los provocados por infecciones de transmisión sexual, están otras patologías no infecciosas localizadas en el área genital y enfermedades venéreas que se localizan en el área extra genital». Todos ellos –dijo- están recogidos en esta guía.

Uno de los problemas de este tipo de enfermedades infecciosas –como pusieron de manifiesto los ponentes- es su asociación con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH. En España, el Registro Nacional de Casos de SIDA, recogía un total de 1.170 nuevos casos de sida durante 2008, con un descenso del 15% del número de casos diagnosticados respecto al año anterior. Esta tendencia a la baja de los casos de sida contrasta con el aumento de otras infecciones de transmisión sexual.

Es posible descargar la guia en el enlace de la parte inferior

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 23 Abr 2013, 06: 18

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad