Los cinco problemas sociales que más preocupan a los médicos españoles

Medscape, plataforma de información sanitaria especializada, ha realizado un nuevo informe sobre Problemas sociales que preocupan a los médicos españoles a partir de una encuentra realizada a cerca de un millar de médicos entre el 31 de mayo y el 15 de agosto del 2022.

 

Con una propuesta inicial de siete temáticas sociales, los resultados muestran con claridad las cinco áreas principales que más preocupan a los médicos: un 89% se decantó por el acceso a los servicios sanitarios, situándose muy cerca otros temas como las políticas migratorias (86 %), el consumo de drogas (85 %), la violencia de género (85 %) y el cambio climático (74 %). En orden decreciente, algo más de un 30% señalaron los derechos reproductivos (32%), seguido por los derechos del colectivo LGTBIQ+ (29%) y otros problemas sin definir (21%).

Trasladadas las preguntas al ámbito más personal de los médicos, el informe arroja resultados llamativos. Y así, una cuarta parte considera el cambio climático la cuestión que más les ha afectado a ellos, o a alguno de sus familiares (24%), seguido del acceso a la sanidad (22%) y el abuso de drogas y otras sustancias (15%). Por otra parte, más de la mitad (51%) se siente enfadado cuando piensa en los problemas sociales y un 55% refiere haber tomado parte activa, ayudando a recaudar dinero o a través de donaciones.

Menos calidad asistencial
Otras conclusiones del informe recogen la percepción de los profesionales respecto al sistema y los servivios sanitarios, alcanzando un 90% los médicos que han observado un aumento en las listas de espera de sus pacientes en los últimos cinco años, porcentaje que se aproxima al 100% (97%) en los médicos menores de 45 años. Además hasta un 77% considera que la calidad de la asistencia sanitaria ha disminuido en este último lustro y casi nueve de cada diez (88%) creen que la COVID-19 ha tenido un impacto negativo en el empeoramiento de esa calidad.

En lo que respecta a la accesibilidad a la sanidad, la opinión se encuentra muy dividida: 46% respondió que el sistema es accesible para todos, frente a un 42% que se decantó por lo contrario, aunque un alto porcentaje (68%) considera que el sistema sanitario público actual es el mejor modelo, seguido de lejos (38%) por los que se muestran a favor de un sistema mixto público – privado. Tan sólo un 1% son los que creen que el sistema sanitario actual debería pasar a un sanidad totalmente privada.

El informe desvela otra serie de conclusiones relacionadas con los problemas sociales que más preocupan a los médicos españoles:

  • Un 65% está de acuerdo en que los migrantes/refugiados reciban atención sanitaria sin importar el motivos de su migración y un 55% no cree que se les nieguen los derechos que deberían tener.
  • En cuanto a violencia de género entre compañeros, únicamente un 6% ha notificado algún caso, alcanzando un 40% los que han denunciado a un paciente por este motivo. Dos de cada tres encuestados consideran que son aceptables las acciones que lleva a cabo el Gobierno en cuestión de violencia de género.
  • En el problema del abuso de drogas y sustancias, un categórico 55% se muestra contrario a su legalización, con un 19% que lo aprueba aunque no de forma automática, siendo llamativo que casi la mitad de los encuestados (48%) considera este problema importante o muy importante entre los médicos. Por otra parte, un 46% piensa que con la pandemia ha aumentado el abuso de sustancias entre los profesionales médicos, aunque un 52% opina que dicho problema se ha mantenido igual.
  • Sin lugar a dudas, el cambio climático ha conseguido una alta unanimidad entre los encuestados ya que un 85% lo considera una prioridad para los países, el 82% lo ve como una amenaza para la humanidad y hasta un 77% ha respondido que repercute negativamente en la salud de los pacientes.
  • Sobre la cobertura de la Seguridad Social a los derechos reproductivos, no existen cifras sobresalientes, y así, un 37% no está seguro y un 34% considera que debe ampliarse.
  • Por último, en cuanto a los derechos de los colectivos LGTBIQ+, casi las tres cuartas partes (72%) señala que no hay diferencias en cuanto a la atención médica y la gran mayoría (82%) considera que los menores de 12-15 años no deben recibir tratamiento hormonal o quirúrgico sin el consentimiento de sus padres, madres o tutores.
Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 17 Nov 2022, 12: 05

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad