La sesión científica, contó con las ponentes Lourdes Martínez-Berganza Asensio y Milagros González Béjar, pusieron de manifiesto los objetivos de concienciar y formar al médico de familia sobre la importancia de un abordaje integral de la mujer para mejorar la atención médica y su calidad de vida, a lo largo de las diferentes etapas de la vida.
El proyecto Hera, “Una mujer muchas mujeres” pretende abarcar algunas de las principales actividades de prevención de salud y el manejo de diferentes patologías en las distintas etapas de la vida de la mujer. Se han resaltado aquellas patologías más prevalentes en la mujer además de la participación en minoría de la mujer en los ensayos clínicos realizados. Se han abordado diferentes temas como las diferencias entre género y sexo, entender las diferentes etapas de la vida de la mujer (hormonas vs edad), prevención, evaluación, tratamiento y seguimiento transversal para mejorar la calidad de vida de la mujer en sus diferentes etapas.
Para Lourdes Martínez-Berganza Asensio, Vicepresidenta 2ª de SEMERGEN “Muchas enfermedades se manifiestan de modo distinto en hombres y mujeres por lo que es necesario abordar las enfermedades de la mujer desde una perspectiva de género.”
“Es preciso concienciar al médico de atención primaria acerca de las diferentes formas de presentación de algunas patologías que son comunes para ambos sexos y sin embargo históricamente se relacionaban más con el sexo masculino, como por ejemplo es el caso de las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en las mujeres” comentó González Béjar miembro del Grupo de Trabajo de Atención a la Mujer. Además, añadió, “respecto a las aplicaciones en práctica clínica, hemos querido transmitir en esta mesa la importancia de modificar nuestra manera de atención a la mujer, que deben participar en más ensayos clínicos donde la mujer tenga una representación del 50% y concienciar al médico de familia sobre las patologías más prevalentes en la mujer para su pronto pronóstico”.