La rinitis alérgica es un problema de salud caracterizado por la inflamación de la mucosa nasal debido a una reacción del sistema inmunitario en la exposición de alérgenos medioambientales como el pelo de animales, plumas, polen, ácaros del polvo y esporas fúngicas en aquellas personas sensibilizadas. Se calcula que sólo en Europa, los casos confirmados de rinitis alérgica son entre un 17-28,5%, con una prevalencia del 22,7%.
“La causa más predominante de la rinitis alérgica es la alergia a los ácaros del polvo y esto puede comportar que el paciente tenga molestias todo el año”, explica el alergólogo del Hospital Universitari Sant Joan de Reus, Òscar Sotorra. “En la alergia intervienen varias células que forman parte del sistema inmunológico y puede haber relación con ciertas enfermedades y los microorganismos que viven en el intestino”, añade.
Como explica la investigadora de la Unidad de Nutrición y Salud de Eurecat e investigadora principal del proyecto, Anna Crescenti, “aunque la rínitis alérgica no se asocia a una grave morbilidad y mortalidad, sus síntomas pueden afectar significativamente a la calidad de vida de los pacientes que padecen esta enfermedad, disminuyendo la calidad del sueño y la función cognitiva, provocando irritabilidad y fatiga y, en consecuencia, una disminución del rendimiento laboral”. Además, los pacientes con rinitis alérgica tienen un mayor riesgo de sufrir infecciones respiratorias y asma.
Para participar en el estudio que realiza Eurecat se debe tener entre 18 y 60 años y acreditar un diagnóstico de rinitis alérgica persistente a los ácaros del polvo, además de no presentar ninguna enfermedad gastrointestinal, autoinmunitaria o anemia, entre otros requisitos.
El estudio, llamado MICRORIN_2, se prolonga durante tres meses y se lleva a cabo en la sede de Eurecat en Reus, situada frente al Hospital Universitari Sant Joan de Reus. Se ha habilitado el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y el teléfono 636 944 723 para que las personas que quieran participar como voluntarias o consultar sus dudas.
“Considerando la estrecha relación entre el sistema inmunitario y los microorganismos que conviven en nuestro intestino, el uso de determinados probióticos en la cantidad adecuada podría tener un beneficio en la salud, no sólo en general, sino también como tratamiento emergente para la prevención de determinadas alergias”, señala el Coordinador de investigación del Área de Biotecnología de Eurecat, Josep Mª del Bas. En sus palabras, “los resultados pueden ser útiles para avanzar en nuevos tratamientos para la sintomatología asociada a la rinitis alérgica persistente y, por tanto, a la mejora de la calidad de vida de las personas diagnosticadas”.
Los probióticos y la microbiota intestinal
Según la Asociación Científica Internacional para Probióticos y Prebióticos (ISAPP), los probióticos son microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas confieren un beneficio en la salud mediante su acción directa a la comunidad de microorganismos que viven en el trato intestinal, la llamada microbiota intestinal.
Muchos estudios publicados en la literatura científica sugieren que alteraciones en la microbiota intestinal podrían ser el origen del desarrollo de enfermedades de componente alérgico. Esto podría estar relacionado con alteraciones en el sistema inmunitario de la mucosa intestinal.