Según la International Osteoporosis Foundation solo en 2019 se produjeron 285.000 fracturas por fragilidad en España y las previsiones no son esperanzadoras, ya que se prevé un incremento del 30% en los próximos 12 años.
Por este motivo, la SEIOMM, con el patrocinio de Amgen y UCB Pharma, publica el primer tratado en español que aborda no solo la osteoporosis, sino todas las enfermedades metabólicas óseas en su conjunto. Es un libro de consulta con 48 capítulos, distribuidos en seis secciones, que aborda desde la anatomía y fisiología del esqueleto hasta las causas menos conocidas de osteoporosis, sin dejar de revisar otras enfermedades óseas, que son también prevalentes entre la población española.
En palabras de Manuel Naves, presidente de la SEIOMM, “este manual cuenta con la contribución de prácticamente todos los especialistas de la SEIOMM: biólogos, bioquímicos, endocrinólogos, ginecólogos, reumatólogos, internistas, nefrólogos, traumatólogos, médicos de atención primaria y pediatras, que con su conocimiento y experiencia han conseguido que hoy tengamos el mejor libro de consulta en castellano sobre estas enfermedades”.
Osteoporosis y fractura por fragilidad
El manual de la SEIOMM es un libro de consulta que aborda todas las enfermedades metabólicas en su conjunto y, especialmente, se centra en la osteoporosis.
Una de las consecuencias más graves de la osteoporosis es la fractura por fragilidad. La disminución de la masa ósea provocada por esta enfermedad hace que los huesos sean más frágiles y, por lo tanto, con mayor riesgo a fracturarse. De hecho, al llegar la menopausia y la disminución de estrógenos, hace que se reduzca la masa ósea, por eso la osteoporosis afecta más a las mujeres que a los hombres, concretamente al 21% de las mujeres frente al 6% de los hombres de entre 50 y 84 años de la Unión Europea. Se calcula que en 2025 se producirán en todo el mundo 13,5 millones de fracturas por osteoporosis y 500 millones de personas vivirán con osteoporosis.
Más allá del dolor inmediato, el tiempo de curación y la recuperación asociados, una primera fractura incrementa significativamente el riesgo de tener otras y puede desencadenar una espiral de dependencia sanitaria, una disminución de la calidad de vida y un incremento del gasto. “En 2019, las fracturas por fragilidad supusieron para España un coste de más de 4.300 millones de euros (un 4% del gasto público sanitario), un incremento importante respecto al gasto de hace unos años (2.800 millones de euros en 2010)”, indica Josep Blanch, co-director del manual de SEIOMM.
Abordaje multidisciplinar
Ante estos datos, es necesaria la mejor formación e información de todos los especialistas implicados en la atención de estos pacientes, para poder así establecer un protocolo homogéneo de diagnóstico y tratamiento para la prevención de nuevas fracturas en nuestro país.
Este manual se trata de un documento de consulta para todos los especialistas relacionados con las enfermedades metabólicas óseas. Actualmente en el abordaje de las enfermedades metabólicas óseas, como es el caso de la osteoporosis, intervienen un amplio abanico de especialistas. Un ejemplo claro son las Unidades de Coordinación de Fractura (FLS) que están incorporando muchos hospitales españoles, en las que la multidisciplinaridad hace que se trabaje de forma más coordinada. En concreto, en España hay un total de 76 FLS distribuidas por todo el territorio.
“Las Unidades de Coordinación de Fracturas (FLS) se consideran la estructura organizativa más eficaz para aumentar la evaluación y el tratamiento después de cualquier fractura por osteoporosis. Las FLS conceden una gran importancia a mantener vías de comunicación con el médico de Atención Primaria para favorecer la continuidad del programa. Para alcanzar este objetivo, la comunicación entre cada uno de los niveles asistenciales debe ser fluida para hacer un seguimiento adecuado del programa”, expresa Enrique Casado, co-director del manual.