Publicidad

elabs

TOXEUP: la aplicación web para el manejo rápido de las intoxicaciones pediátricas

La Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP) presentó en el 68 Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP) la guía TOXSEUP, una aplicación web pionera en España que recoge la información necesaria para el manejo de las intoxicaciones pediátricas. Está dirigida a los profesionales de la salud, que pueden acceder a ella de forma gratuita a través de las páginas web de la SEUP y de la AEP.

“Se trata de una guía para el manejo rápido de las intoxicaciones pediátricas. Muchas veces cuando llega a urgencias un niño que ha tomado algún medicamento que no debía o una cantidad más alta de la recomendada, es complicado conocer algunos datos esenciales del fármaco, como por ejemplo la dosis tóxica, el pico máximo de acción o el comienzo de los síntomas. Estos datos son primordiales para abordar adecuadamente el manejo de las intoxicaciones; habitualmente esta información está muy dispersa y lleva tiempo obtenerla. Por esta razón decidimos desarrollar esta aplicación, con el objetivo de que, en el caso de una intoxicación por uno de estos fármacos, el médico tenga acceso de forma rápida a los datos imprescindibles para su manejo; el tiempo es esencial en el tratamiento de las intoxicaciones”, explica Juan Carlos Molina Cabañero, miembro del Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la SEUP y editor de esta aplicación.

Por el momento, esta guía recoge el tratamiento de las intoxicaciones por 137 medicamentos (incluyendo todos los fármacos y grupos farmacológicos recogidos en el registro que el Grupo de Intoxicaciones de la SEUP lleva a cabo de forma sistemática) y cuenta con una ficha muy precisa de cada uno de ellos. La idea, apunta Molina, “es ampliar el número de medicamentos incluidos, así como introducir, con el tiempo, productos del hogar, drogas de abuso y otras sustancias que puedan producir intoxicaciones en los más pequeños; iremos incluyendo fichas progresivamente en función de los cambios epidemiológicos que se produzcan en las intoxicaciones pediátricas”.

Las intoxicaciones pediátricas, aunque no suponen un porcentaje elevado de las consultas en los Servicios de Urgencias Pediátricos (0,3%), son una causa importante de morbilidad, tanto en niños como en adolescentes, por lo que una sospecha de intoxicación nunca debe ser subestimada.

Existen dos tipos de intoxicaciones en niños y adolescentes, las no voluntarias y las voluntarias. Mientras que las primeras se producen en niños entre 1 y 5 años que no tienen percepción de los peligros e ingieren sustancias tóxicas por desconocimiento, en los adolescentes es más frecuente la intoxicación voluntaria con fines recreativos, ansiolíticos o suicidas.

“Esto se ve sobre todo en niños y adolescentes con trastornos depresivos, ansiosos o relacionados con la conducta alimentaria. En estos casos la actuación del pediatra de urgencias es más compleja, ya que es frecuente que ingieran estas sustancias a escondidas, se trate de intoxicaciones multimedicamentosas, en las que se consulta demasiado tarde, y es difícil saber exactamente qué productos han ingerido, porque generalmente los adolescentes no suelen decírselo al pediatra que los atiende”, expone el Dr. Molina.

Aunque no es frecuente, en ocasiones, se producen errores en las dosis suministradas por parte de los padres o cuidadores. Estas intoxicaciones suelen abordarse de forma relativamente sencilla porque es posible saber qué es lo que el niño ha ingerido y en estos casos los padres o cuidadores consultan sin retraso en los Servicios de Urgencias Pediátricas.

Según datos del Observatorio Toxicológico de la SEUP, constituido por 59 Servicios de Urgencias Pediátricos, que reportan datos periódicamente, entre octubre de 2008 y septiembre de 2017 se registraron en España 1749 intoxicaciones. Los grupos de tóxicos más frecuentemente implicados fueron fármacos (48,3%), productos del hogar (22,1%) y etanol (9.6%). El mecanismo de intoxicación más frecuente fue la ingesta no voluntaria (67,3%) seguido por las que tenían un fin recreacional (11,4%). Los errores de dosificación constituyeron el 7.8% del total y se constataron 115 intoxicaciones (6,6%) con fines autolíticos. “Todo el personal sanitario que atiende a niños y adolescentes en las consultas pediátricas estamos obligados a realizar una aproximación correcta ante la posibilidad de una intoxicación, así como a conocer el manejo de determinadas sustancias potencialmente tóxicas, sus efectos y sus antídotos específicos en el caso de que los hubiera”, afirman desde el Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la SEUP.

Molina explica que, en el caso de una intoxicación doméstica, es muy importante que las familias acudan rápidamente a la consulta de su pediatra, quien valorará la gravedad de la intoxicación, le podrá administrar, si es necesario, algunas medidas iniciales de tratamiento y le indicará las pautas de actuación que debe seguir. “En ningún caso se deben hacer cosas en casa sin consultar a un profesional, como inducir al vómito, ya que puede empeorar la situación”, advierte.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 28 Jun 2022, 08: 14

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad