Los pacientes que sufren algún tipo de malformación son valorados por el Comité de reconstrucción auricular del Hospital de Sant Pau, formado por profesionales del Servicio Mancomunado de Cirugía Plástica de los Hospitales de Sant Pau i el Mar, el Servicio de Otorrinolaringología de Sant Pau i el Dr. Abdel Hakim Moustafa, cardiólogo y experto en aplicación de la tecnología 3D en la cirugía del Hospital de Sant Pau. Este comité, después del estudio de cada caso, propone diferentes opciones al paciente y, en caso de escoger la reconstrucción total del pabellón auditivo, se inicia el proceso de preparación y realización de esta cirugía.
La reconstrucción quirúrgica del pabellón auricular comienza con la obtención del modelo 3D virtual de la oreja sana del paciente a través de un escaneo 3D o tomografía computarizada para realizar una oreja “espejo”, es decir, una reproducción en material 3D del modelo de la nueva oreja del paciente para substituir la malformación. Esta reconstrucción se hace con la ayuda de un escáner 3D Formlabs que es capaz de captar profundidad, textura y color con una resolución de 50 micras. Posteriormente, se utiliza un software de modelaje 3D que permite llegar al modelo digital del nuevo pabellón auditivo del paciente, paso previo a su impresión en material 3D. La impresión se lleva a cabo en diferentes partes que actúan como moldes para recortar el cartílago y realizar la reconstrucción tridimensional lo más similar a la contra lateral.
Todo este proceso y planificación en la que se ha incluido la tecnología 3D aporta una mayor fidelidad al modelo de oreja “espejo” que con los anteriores procesos basados en modelos 2D y acorta considerablemente el tiempo de intervención.